Hoy os traemos la reseña de Dragonbane Bestiary, es decir, el manual monstruoso de Dragonbane editado por Free League.
Dragonbane Bestiary ¡El poder de las criaturas!
Introducción
Todo juego de rol de fantasía necesita un buen bestiario que recoja toda esa cantidad de monstruos que un DJ necesita para poder llenar las mazmorras donde perecen, digo… exploran les aventureres.
Créditos
Al igual que sucede con la reseña del manual básico de este juego, Dragonbane, el suplemento Dragonbane Bestiary no está todavía traducido al castellano. En cualquier caso, Devir ya anunció que este año publicaría traducida la caja de iniciación del juego y posteriormente el resto del material, comenzando por el manual básico, seguido del suplemento que tratamos hoy, para continuar después con el resto de material que publique la editorial sueca.
Mientras el material traducido llega a nuestras manos, dejaremos constancia de los créditos originales.
La responsabilidad editorial de este suplemento ha recaído en Tomás Härenstam, cuyo textos han sido redactados por Magnus Seter, Mattias Johnsson Haake, Andreas Marklund, y el mismo Tomas Härenstam.
El diseño gráfico del manual es obra de Niklas Brandt, Christian Granath, y Dan Algstrand.
El manual tiene aproximadamente 150 páginas a todo color, con una maravillosa portada del conocido Johan Egerkrans, mientras que en su interior encontramos el arte de David Brasgalla, cuyo estilo es ligeramente diferente al que encontramos en el manual básico, pero que visualmente no resulta extraño. Incluso lo prefiero porque sus líneas son más curvas a diferencia del estilo de Johan Egerkrans.
No he podido tener acceso, todavía, a una copia física del manual, pero se espera que su calidad sea similar a la que nos tiene acostumbrados Free League, con esas encuadernaciones recias, robustas y con papel oxigenado.
En cuanto uno de estos manuales caiga en mis manos, o si consigo la versión en castellano, actualizaré la reseña.
¿Qué es Dragonbane Bestiary?
Como el nombre indica, se trata de un bestiario dedicado al juego de rol Dragonbane.
Este bestiario contiene material tanto para crear personajes como para que el DJ nutra de monstruos las aventuras, siendo este segundo tipo de material el más extenso.
El material dedicado a la creación de personajes se trata de especies nuevas a las incluidas en el manual básico, aumentando la cantidad de especies disponibles en más del doble.
Varias de estas especies nuevas son clásicas de otros juegos de rol como orcos, goblins o hobgoblins, pero también hay otras menos conocidas como el pueblo rana, el pueblo gato o los karkion.
Estas especies se describen igualmente con la posibilidad de usarlos como personajes no jugadores, que no como monstruos, ya que no incluyen la tabla de ataques de monstruo.
Los monstruos incluidos en este bestiario son criaturas genéricas de muchos otros juegos y mundos de fantasía. No hay ninguno de un entorno de juego propio.
Se trata pues de un suplemento que amplía las elecciones de monstruos que hay en el manual básico pero no está dirigido a ser el bestiario de un entorno de campaña.
La narrativa utilizada para describir los monstruos está escrita desde el punto de vista de una aventurera que ha recorrido el mundo, anotando las criaturas que ha visto o le han contado en un manual. Supuestamente el poseedor de este bestiario coge el libro de las huesudas manos inertes del esqueleto de la aventurera, que cuenta cómo sus días acabaron tratando de encontrar el escondite del dragón Arknarath, a quien llama el padre de todos los dragones.
Las anotaciones de cada monstruo cuentan anécdotas propias o escuchadas de boca de otras personas. Estos pequeños textos hacen que la lectura sea amena y divertida, al mismo tiempo que crean un contexto desde el punto de vista del habitante civilizado medio del mundo de juego.
Entorno de Juego
Al igual que ocurre con el manual básico, en Dragonbane Bestiary no encontramos apenas información sobre un entorno de campaña. Aparentemente este suplemento está diseñado para ser utilizado en un entorno de campaña genérico.
El texto de presentación inicial y algunas de las descripciones, sobre todo de dragones y demonios, aportan información breve sobre el trasfondo, pero no sobre el mundo en sí. Esta información la encontramos en forma de nombres de criaturas, monstruos y algunos lugares.
A pesar de que el contenido es muy genérico y conocido, encontramos detalles interesantes que contrastan con el aportado por las mismas criaturas de otros juegos de rol. Por ejemplo, los orcos y goblins son vistas como criaturas malvadas por el habitante civilizado medio del mundo, pero en el texto cuentan cómo estos orcos y goblins se han visto amenazados por humanos, elfos y demás, obligándolos a utilizar la violencia, que es algo a lo que asociamos a esas especies.
Estas visiones ligeramente diferentes de estas especies permiten que su introducción como personajes sea más sencilla a ojos del grupo de juego, ya que su descripción no es la típica de pueblos bárbaros y violentos que arrasan todo allá por donde pasan. Es más, esa breve profundización tiene cierto cariz de víctima y también justificación de las formas de actuar de su pueblo que puede ser usado para interpretar al personaje en partida.
Que los monstruos incluidos sean genéricos no es algo negativo. Sí encuentro un tanto negativo que la gran mayoría de estos monstruos sean comunes en otros juegos de rol. Básicamente son los mismos que aparecen de normal en cualquier juego de rol de fantasía medieval. Orcos, mantícoras, dragones, demonios, quimeras, trolls, diferentes formas de no muertos… todos ellos con nombres muy conocidos.
La única excepción a esto son los que aparecen en el apartado de insectoides, alguna bestia como el calydon, y poca cosa más.
Siendo un producto de Free League y habiendo jugado y leído Vaessen, esperaba que parte de sus criaturas vinieran del folklore escandinavo o nórdico, algo que los haría diferente a pesar de ser criaturas similares, como por ejemplo, incorporar los Draugrs en lugar de los Living Dead o los Withs, que aunque sean similares, únicamente con su nombre ya aporta un sabor especial al bestiario.
Por otro lado, aunque es evidente que el contenido de criaturas que aparecen en este bestiario es mucho mayor que en el capítulo de monstruos del manual básico, hay estadísticas de monstruos que se repiten. Y aunque en este bestiario aportan una narración y descripciones diferentes, no dejan de ser exactamente lo mismo, como ocurre con los orcos, goblins, etc.
Esto no ocurre en todos los casos, como por ejemplo con dragones y gigantes, en los que no se repiten estadísticas.
Adaptación al Sistema
Como todo manual monstruoso, el punto fuerte de este bestiario es su gran cantidad de monstruos que se pueden utilizar en partida. Sin embargo, como ya hemos comentado anteriormente, hay una selección de criaturas que se pueden utilizar para crear personajes, dándole un valor añadido.
Orcos, goblins, ogros, hobgoblins, karkion, el pueblo lagarto, el pueblo gato, el pueblo rana y sátiros son las opciones adicionales que podemos utilizar para generar personajes.
A pesar de que muchos son especies genéricas, hay otros más originales que se espera tengan peso en un posible desarrollo de una ambientación. Además, todas estas nuevas criaturas tienen la información necesaria para la creación de personajes así como sus estadísticas como monstruos.
Cada criatura de este manual tiene una serie de apartados comunes que se repiten en su estructura de descripción.
Primero se separa a las criaturas por tipos: especies nocturnas, especies raras, trols, gigantes, dragones, no muertos, bestias, demonios e insectos.
Tras el texto de presentación de cada grupo de criatura se describen los monstruos, inicialmente con un breve texto de algún comentario recogido por la escrita del manual, seguido de una descripción del monstruo de la propia autora.
Estos textos dan un contexto de cómo la gente civilizada ve a este tipo de monstruos y por otro lado el conocimiento que la autora ha descubierto sobre los mismos.
Por supuesto, también se incluyen las estadísticas y la tabla de ataques de cada criatura, o las habilidades como personaje si se da el caso, pero no es lo único.
Una de los mejores recursos de este suplemento es que cada criatura tiene descrito un encuentro de cada monstruo y una semilla de aventura para desarrollar.
Ambas cosas son muy breves, pero no se necesita más para crear inspiración.
El bestiario repite algunas criaturas, incluidas sus estadísticas, pero amplia la elección de muchas otras, como los dragones, demonios y gigantes, que donde antes había un único ejemplo, ahora encontramos cuatro, cinco o seis tipos de cada uno de estos tipos de monstruo.
Debo hacer una mención especial en este apartado a los trolls, que más allá de ampliar y desarrollar a este tipo de monstruos, los ejemplos que encontramos son totalmente diferentes tanto de estadísticas como de concepto. El trol del manual básico es un monstruo típico, como el que podemos encontrar en el manual de Monstruos de Dungeons & Dragons, sin embargo, los tres ejemplos presentados en este manual tienen personalidad propia, más parecidos a aquellos que encontramos en el Bestiario de Jorgi, para el sistema Trudvang Chronicles. Recordemos que en su origen es el mismo juego que Dragonbane.
Una de las cosas que más me gusta de este sistema es el combate contra monstruos en comparación del que se hace con PNJ. Las criaturas tienen éxito directamente en sus ataques y son los PJ quienes deben de reaccionar ante los mismos. Esto hace que el combate sea algo peligroso y que hay que pensar bien antes de lanzarse al ataque. Al ampliar la selección de varias criaturas, la variedad de ataques a los que los personajes se van a enfrentar no se vuelve repetitiva.
Por otro lado, el conocimiento que los PJ tienen sobre estas criaturas, debido a tiradas de Mitos y leyendas, porque han investigado o ya se han enfrentado a una criatura de este tipo con anterioridad, hace que se pueda plantear el combate de manera diferente, que unido a que los ataques de los monstruos son aleatorios, hace que los combates sean muy dinámicos y sorprendentes.
Conclusiones
Mi sensación al leer Dragonbane Bestiary es un poco la misma que la que se me quedó al terminar de leer el manual básico de Dragonbane. Se trata de un suplemento dirigido a un juego medieval fantástico genérico.
Echo en falta más información sobre el mundo y sus criaturas, de las que apenas se da incluso en aquellos monstruos que difieren de sus descripciones en el manual básico, como los trolls.
Está carente información hubiera dado la sensación de que el suplemento aporta algo extra, algo adicional al contenido de un suplemento generalista que per se por su material no sorprende.
La cantidad de monstruos y criaturas que aparecen ofrecen una selección nada desdeñable para el DJ, a pesar de las repeticiones de criaturas y estadísticas. Esto último algo que creo que se podría haber evitado y ampliar más tipos de criaturas como diferentes tipos de orcos, goblins, etc., ya que el manual básico donde aparecen por primera vez. Sin embargo, por otro lado, no está mal tener todo reunido en un mismo libro para no consultar dos.
En cuanto a su diseño gráfico, el arte de David Brasgalla tiene un estilo similar a Johan Egerkrans, pero algo más clásico, Más amable dirigía yo. Creo que esta ilustración le hace mucho bien al juego y espero verlo en futuros suplementos.
Por otro lado, si Dragonbane te ha gustado y va ser tu juego de cabecera, Dragonbane Bestiary es imprescindible para ti por su variedad y cantidad de criaturas, y las ayudas de juego en forma de semillas de aventura que incluye.
Personalmente, las opciones de creación de personaje son un plus, pero no algo indispensable.
¡Avant!
Valoración Subjetiva
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección