Funs Athal visita el universo de los dragones en The Practically Complete Guide to Dragons, un suplemento de Wizards of the Coast.
The Practically Complete Guide to Dragons, majestuosas e increíbles criaturas
Al principio, pensé que las alas de dragón eran como las de un pájaro. Sin embargo, cuando miré más de cerca (lo cual, déjame decirte que ¡no fue fácil de hacer!), me di cuenta de que las alas de un dragón se parecen más a las de un murciélago.
Verás, los murciélagos tienen dedos muy largos que forman el contorno del ala. De hecho, se ven las puntas de los dedos. Pues las alas de un dragón son muy parecidas.
Sindri Suncatcher, El mayor mago kender que jamás haya existido.
Introducción
Si no había suficiente con un suplemento dedicado a los dragones, llega The Practically Complete Guide to Dragons. Un ¿suplemento? que pretende ¿profundizar? en los diferentes aspectos de interacción con estas majestuosas e increíbles criaturas.
No es que me parezca mal que haya dos suplementos dedicados a un mismo tema. Pero su publicación es tan próxima y su contenido tan diferente que me cuesta comprender los motivos de su diseño y publicación. Aparte de obtener más ventas.
Créditos
Me resultó curioso que los créditos de este libro aparecen al final del libro y no al principio, como suele ser habitual. Pero allá vamos.
El suplemento está escrito por Susan J. Morris, Lisa Trutkoff Trumbauer y James Wyatt.
La dirección de arte recae en Kate Irwin y la portada es obra de Clint Cearley, mientras que la cartografía interior está realizada por Todd Gamble.
El libro cuenta con 127 páginas llenas de ilustraciones y bocetos, muchas de ellas recicladas de otros suplementos.
El gramaje del papel es grueso y el papel está cosido al lomo con encuadernación en cartoné.
La presentación del suplemento difiere del formato general de la línea de Dungeons & Dragons quinta edición ya que es una publicación que entra dentro de la categoría «juvenil», dirigida a niños y no tan niños, que explican cosas de Dungeons & Dragons sin pasar por el sistema o juego. De esta forma, no usa el color negro de base sino que trata de imitar un libro de cuero. El concepto está relacionado con los textos del interior en los que el supuesto escritor (ficticio) del texto indica que se lo envía a su tía Moonbeam de Kendermore.
¿Qué es The Practically Complete Guide to Dragons?
Este suplemento se trata de la combinación del contenido seleccionado de tres títulos anteriores: A Practical Guide to Dragons, A Practical Guide to Dragon Riding and A Practical Guide to Dragon Magic. Estos tres suplementos fueron publicados en los años 2006, 2008 y 2010, respectivamente. Es decir, durante la publicación de Dungeons & Dragons cuarta edición. Sin embargo, importa poco para qué edición fue publicado originalmente ya que en este suplemento no hay referencias a estadísticas ni reglas de juego.
Como indicaba anteriormente, no es un suplemento que pertenezca a la línea de juego de Dungeons & Dragons sino que se trata de un libro de lectura dirigido a los más jóvenes, cuya intención es acercarlos hasta el juego a través de la narrativa.
Se nos presenta como una obra ficticia de un Kender mago que escribe una carta a su tía Moonbeam, la cual acompaña a un libro que contiene toda la información que ha descubierto en sus viajes y las enseñanzas de su maestro, Maddoc.
El texto combina partes de información con muchas notas escritas por el ficticio autor. Estas son constantes y hacen la lectura amena.
La letra del texto es enorme para los convencionalismos a los que nos tiene acostumbrado los suplementos de Dungeons & Dragons. Esto, junto al diseño del texto, el grosor de papel y la gran cantidad de ilustraciones (más de lo habitual) nos indica que es un libro de lectura y no algo publicado para que la información sea usada en partida.
Es un libro no destinado a ser consumido por los aficionados al juego, sino diseñado para ser consumido por un público más genérico. Como esos libros que hablan de animales y maravillas del mundo que venden en librerías baratas o el VIPS.
Por poner un ejemplo más cercano a títulos relacionados con la afición, me recuerda al Gran Libro de la Dragonlance, salvando las diferencias de ilustración, Dungeon Academy, Guerreros y Armas, o esa pequeña maravilla llamada Dungeonomicon, dirigida a niños y coleccionistas.
Entorno de Juego
No se establece un entorno de juego específico. De hecho, ni siquiera hacen referencias al Multiverso de Dungeons & Dragons.
Es información genérica que no tiene en cuenta los entornos de campaña publicados por WotC y a los que apenas nombran más allá de puntualizaciones.
Por ejemplo, Sindri es un kender de Ansalon y la mayoría de sus comentarios y notas indican que la información que ha reunido pertenece a ese lugar, pero en ocasiones indica detalles específicos como que a Takishis la llaman Tiamat o a Paladine lo llaman Bahamut en otros mundos. Sin especificar en cuales.
Sin embargo, en general no indica nada de mundos y otros lugares distintos donde viven los dragones. Su información es genérica, utilizable en cualquier lugar donde el Dungeon Master quiera incluir a un dragón.
Es decir, según este suplemento, todos los dragones son iguales independientemente del mundo en el que vivan.
Adaptación al sistema
No hay sistema. No hay estadísticas. Únicamente información.
Hay descripciones de los dragones clásicos del juego, como su peso, su dieta, su hábitat, de sus guaridas, tamaño, características que los distinguen de otros dragones, sus diferentes etapas de crecimiento, como combaten, como combatirlos y un largo etcétera. Pero todo desde la teoría.
Las ilustraciones de los dragones a vista aérea son muy ilustrativas para poder enseñar en partida o mostrar la sombra que crean cuando un dragón vuela.
Como material de juego se puede aprovechar la información relacionada con el entorno donde vive el dragón, así como la gran cantidad de ilustraciones, detalles sobre los mismos, y los planos de sus guaridas.
Por otro lado, hay mucha información que poder emplear en nuestras partidas si queremos poder dar detalles de la vida de cada tipo de dragón. También hay detalles interesantes respecto a cómo montar a un dragón, combatir sobre uno, como se elevan, como son sus movimientos en el cielo, que maniobras pueden realizar, los peligros de las caídas, etc. pero todo con información teórica. Ninguna mecánica.
Por último, hacen referencia a material de juego muy reciente. Por ejemplo, incluyen información breve sobre los hechiceros dracónidos, los monjes con ascendentes dracónidos o los exploradores dracoguardinanes que aparecen en El Tesoro de los Dragones de Fizban.
También utilizan las ilustraciones nuevas de los draconianos en lugar de las clásicas como las de Larry Elmore o Jeff Easley.
Conclusiones
Nos encontramos con un suplemento que no está dirigido a los veteranos por lo que apenas tiene utilidad en juego y cuyo contenido se ha repetido desde hace decenas de años en las diferentes ediciones de Dungeons & Dragons. Aficionados a Dungeons & Dragons que lleven menos tiempo en la afición encontrarán muchos detalles interesantes sobre los dragones, pero desde el punto de vista teórico.
Sin embargo, es un producto muy adecuado para que niños y jóvenes se acerquen a este juego y se cautiven con la fantasía de Dungeons & Dragons.
La información incluida no está ligada al Multiverso en el que quiere incluir todas las aventuras de Dungeons & Dragons, ni a un entorno de campaña concreto y tampoco profundizan en información útil que pueda servir a un Dungeon Master en sus sesiones de juego, aunque sí a la hora de crear aventuras.
Su información es interesante desde el punto de vista del teatro de la mente, para simplemente conocer más detalles y anécdotas de estas criaturas o para sugerir detalles que creen verosimilitud en las aventuras. Saber, por ejemplo, que los huevos de dragón negro deben de estar en ácido, o que los dragones de bronce pequeños son criados por ambos padres, al contrario que otros tipos de dragón.
Son ese tipo de detalles que no tienen importancia, pero que al aplicarlos enriquece la ficción. Sin embargo, se queda en eso, detalles. Otra cosa hubiera sido si esa información hubiera ido acompañada de elementos narrativos que se puedan usar como semillas o ganchos de aventura.
Si lo valoramos desde el punto de vista de producto genérico destinado a público alejado de la afición, su lectura es amena y el libro es bonito.
Y de hecho, su formato imitando la cubierta de un libro en lugar de seguir la línea negra general, muestra que desde WotC querían que fuera identificado como otra clase de producto. Uno que llamara la atención al público casual.
Y esto es todo por hoy. Tras leer este libro, me siento tan preparado para enfrentarme a un dragón como un kender mago.
¡Avant!
Valoración Subjetiva
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección