Tebas juego de mesa

Tebas, reseña by Funs Athal

En el Club Dante nos sumergimos en la época de los grandes descubrimientos arqueológicos de principios del siglo XX y reseñamos Tebas, un juego en el que encarnaremos a arqueólogos que buscan descubrir la historia de las grandes civilizaciones mediterráneas del mundo antiguo.

Ya sabéis que mi fuerte no son los juegos de mesa y este Tebas llegó a mis manos por casualidad, así que no sabía qué esperar de él. Sin embargo, una cosa me atrajo de este juego: su nombre.

El nombre de Tebas es misterioso per se. Sabemos que se trata de una ciudad que relacionamos con la antigüedad, pero no sabemos a cuál se refiere o si se trata de todas ellas: Egipto, Grecia, Asia Menor…

Y de misterios y descubrirlos es en lo que consiste este juego, ya que nos dedicaremos a encontrar los misterios de algunas de las civilizaciones antiguas como si fuéramos verdaderos arqueólogos, pero empleando mucho menos tiempo. Un elemento que será muy importante en nuestras partidas. Además de que sería un tanto aburrido emplear el mismo tiempo que un arqueólogo de verdad emplea en descubrir hallazgos en una excavación de verdad. Mucho mejor con un tablero en la mesa y rodeado de amigues y familiares.

No, no llevaremos sombrero, pistola y látigo, pero os aseguro que es igual de emocionante.

Tebas juego de mesa

Ficha Técnica

Tebas fue editado originalmente por Queen Games en 2012 y la edición en castellano ha sido publicada por Devir en el año 2024.

  • Diseño: Peter Prinz
  • Traducción: Mariá Pitarque
  • Ilustración: Michel Menzel
  • Editorial: DEVIR
  • Número de jugadores: 2-4
  • Duración: 1 hora aprox. Con niñes, algo más.
  • Edad recomendada: 8+

El análisis de este juego ha sido posible gracias a una copia cedida por la editorial.

¿De qué va?

Tebas es un juego familiar, o familiar plus plus, pero no plus ultra, en el que encarnamos a arqueólogos de principios del siglo XX.

Nuestro objetivo será buscar información, ayudantes y trabajadores para realizar excavaciones con la intención de descubrir piezas arqueológicas que hagan que nuestro nombre se escriba con letras de oro en los anales de la historia.

Bueno, miento, el juego consiste en tener más puntos que cualquier otro participante, pero la narrativa del juego nos cuenta eso de los arqueólogos, excavaciones, etc., porque mola un montón.

Y es que Tebas tiene en cuenta una serie de elementos que te hacen sentir como un verdadero arqueólogo. Un arqueólogo quijotesco, pero arqueólogo. Todo menos el tema de la pasta que cuesta realizar esta clase de estudios e investigaciones, pero a cambio, aquí nos lo pasamos mejor y nos llenamos menos de polvo.

El juego utiliza varias dinámicas para conseguir la experiencia final: estrategia, control de recursos, contrarreloj, competitividad y… cómo decirlo… permite disfrutar palpando los componentes físicos, creando inmersión en el uso de algunos de sus componentes.

Mathom juego de mesa

Estética y componentes

Hablemos de los cartoncicos.

Tablero grueso y resistente, fichas de hallazgos igualmente resistentes y con ilustraciones conseguidas, sacos de tela para las fichas de piezas de excavación, cartas recias… y es que todos los componentes tienen una calidad muy alta. Todos excepto una hoja en la que explican los detalles de las cartas (que no se incluye en las reglas) y detalles históricos de los hallazgos que podemos encontrar. Esta hoja parece de papel de fumar y, aunque no diré que se vaya a romper con mirarla, al ser una hoja de consulta creo que hubiera sido mejor imprimirla también en cartón o al menos en un papel más resistente. Seguramente yo la plastificaré.

Y es que, junto con los cronodiscos, que luego hablaré de ellos, esta hoja de consulta de hallazgos fue una de las cosas que más llamó la atención de mis hijes cuando lo jugué con elles. ¡Menudo vicio le cogieron al jueguico este!

¿Y por qué les llamo la atención? Pues porque en esta hoja de consulta dan detalles históricos de cada hallazgo. Nada extenso: nombre, año de descubrimiento y año aproximado de su fabricación. Una chorradica que a les más jóvenes llama mucho la atención y por ello creo que es un gran acierto porque es un plus a un coste mínimo.

Otro elemento muy conseguido son los cronodiscos, un artefacto compuesto por dos ruedas de cartón rígido unidas por una pieza de plástico. Estas piezas de cartón giran para permitirnos calcular el número de semanas que queremos emplear en escavar y con ello, poder sacar más o menos piezas de la bolsa de hallazgos. Que podría haberse hecho igualmente con una sosa tabla rígida y sin alma, pues también, pero mola mil eso de hacer girar nuestro cronodisco buscando la mejor combinación de valor de erudición y semanas dedicadas a escavar.

Los elementos gráficos de Tebas son correctos. No los considero impresionantes, pero cumplen su papel: se identifican bien por sus formas y colores, y crean inmersión. Sin embargo, los componentes tangibles per se me parecen que tienen un diseño muy bueno.

Tebas juego de mesa

Preparación

Cada participante coge un permiso de excavación para cada tipo de cultura (color), su cronodisco y coloca su ficha de avance de semanas en la casilla apropiada, la semana 1 en caso de 2 ó 4 participantes y en la semana 16 en el caso de 3 participantes. Por último, coloca a su arqueólogo en Varsovia.

Por otra parte, del mazo de cartas de investigación se cogen 4 y se colocan en la zona correspondiente del tablero. Después, las cartas restantes del mazo de investigación se dividen en 3 montones de 27 cartas. En uno de ellos se mezclan y barajan las exposiciones de valor 4 y se coloca debajo de uno de los montones restantes.

Al último montón de cartas de investigación se le añaden las cartas de exposición de valor 5 y se baraja, dejándolo apartado del mazo compuesto por las otras cartas de investigación.

A continuación, en cada saco de hallazgos se incluyen las fichas de hallazgo de su color correspondiente.

Si la partida es a dos jugadores, se mezclan todas las cartas de exposición en el mismo montón y si la partida tiene cuatro participantes, el año inicial es 1902 en lugar de 1901.

Tebas juego de mesa

¿Cómo se juega?

El ganador de este juego es quien, al final de la partida, ha conseguido más puntos que los demás. ¿Y cómo podemos conseguir esos valiosos puntos?

  • Descubriendo hallazgos en excavaciones.
  • Realizando exposiciones.
  • Participando en congresos.
  • Por tener el valor más elevado en la erudición de una cultura (color).

En nuestro turno podemos realizar una o varias de las siguientes acciones.

  • Adquirir una carta de investigación.
  • Reemplazar las 4 cartas reveladas.
  • Organizar una excavación.
  • Realizar una exposición.

Cada una de estas acciones tiene un coste en semanas indicado en la carta correspondiente en el caso de coger cartas de investigación o exposición, de una semana si queremos reemplazar las cartas y del número de semanas escogido en nuestro cronodisco si organizamos una excavación. A esto hay que añadir una semana de viaje por cada lugar por el que cruce la línea de puntos desde donde estemos hasta el lugar de origen. Tras realizar la acción, actualizamos nuestra ficha en la línea temporal.

Dato importante a tener en cuenta: sólo se puede realizar una excavación en un yacimiento concreto por año; si se quiere volver a excavar en el mismo yacimiento, se debe esperar al año siguiente o utilizar la carta de excavación especial.

El juego permite diferentes estrategias, desde apostar por acumular erudición y realizar exposiciones, hasta centrarse en adquirir hallazgos. En cualquier caso, para alcanzar la victoria no se puede apostar por una única vía y se necesita diversificar en la obtención de puntos.

Otra manera de establecer una estrategia es la de realizar excavaciones de pocas semanas para coger los hallazgos justos para realizar exposiciones o bien explotar por completo yacimientos, anulando al resto de participantes el conseguir hallazgos de un tipo determinado.

Tebas juego de mesa

Mecánicas

Una de las mecánicas interesantes de este juego consiste en el orden de los turnos de juego. Si bien el orden inicial es aleatorio, en los posteriores juega quien tenga su ficha más atrasada en la línea temporal. Esto hace que, si un participante ha realizado una acción con un coste de semanas muy elevado, quienes estén detrás van a poder realizar varias acciones de menor coste en tiempo, hasta que sus fichas superen las de los participantes que van más avanzados en el tiempo. De hecho, es muy normal jugar varias acciones seguidas de coste de semanas menor.

El juego no se limita a adquirir conocimientos y realizar excavaciones. Entre las cartas de investigación hay una tercera parte que son «cartas de acción», por denominarlas de alguna manera. Estas cartas ayudan en el juego sin sumar puntos de erudición.

  • Congreso. La acumulación de estas cartas aporta puntos de victoria para el recuento final.
  • Ayudante. Añaden puntos de erudición a cualquier yacimiento.
  • Pala. Permiten coger fichas adicionales de hallazgos.
  • Coche. Reduce las semanas de viaje.
  • Zepelín. Descartando la carta, el tiempo de un viaje se considera 0.
  • Excavación especial. Descartándola, permite volver a realizar una excavación, aunque ya se hubiera realizado una ese mismo año.

Escalabilidad y rejugabilidad

El juego tiene pequeñas modificaciones para adaptar los tiempos y la experiencia para 2, 3 y 4 participantes.

Con dos participantes se juegan 3 años enteros, con tres participantes se empieza la semana 16 del primer año y con cuatro participantes se juegan dos años en lugar de tres.

Además, con dos participantes las cartas de exposición se mezclan en el segundo mazo, de modo que su aparición es más rápida.

Estas modificaciones son suficientes para equilibrar el número de participantes y que las partidas no se alarguen; sin embargo, el juego a 2 corre el riesgo de que algunas cartas no aparezcan, ya que es posible que el tercer mazo no se emplee o se emplee poco. Aunque siempre está la posibilidad de reemplazar las cartas para acelerar el mazo y encontrar cartas mejores.

Evidentemente, las partidas a cuatro necesitan más atención y rapidez a la hora de conseguir erudición y realizar excavaciones, ya que los recursos y el tiempo son más limitados.

En cuanto a rejugabilidad, cada partida es diferente. La aleatoriedad del mazo y de los hallazgos evita la monotonía.

Conclusiones

Tebas es un juego elegante con mecánicas simples, pero con muchas posibilidades gracias a las diferentes estrategias y formas de enfocar cada partida.

Es de esos juegos que puedes jugar tanto con gente adulta como con menores y la diversión va a estar asegurada.

La gente más joven disfrutará manoseando los componentes y acumulando hallazgos de las bolsas de tela, mientras que quien sea mayor gozará de sus estrategias y el control de recursos.

Para mi, Tebas es un pepinazo que ha tardado mucho en llegar en versión al castellano y que me alegra que podamos disfrutarlo ahora.

Valoración Subjetiva

Sello Web Boom
Tebas juego de mesa
TEBAS
CONCLUSIÓN FINAL
Tebas es un juego elegante con mecánicas simples, pero con muchas posibilidades gracias a las diferentes estrategias y formas de enfocar cada partida. Es de esos juegos que puedes jugar tanto con gente adulta como con menores y la diversión va a estar asegurada.
MECÁNICAS
95
ESCALABILIDAD
85
ESTÉTICA Y COMPONENTES
90
REJUGABILIDAD
85
DIVERSIÓN
95
Nota de lectores2 Votos
100
PROS
Mecánicas sencillas con muchas posibilidades.
Las diferentes maneras de abordar el juego.
La calidad de sus componentes y el cronodisco.
Las bolsas de tela de los hallazgos.
CONTRAS
La hoja extra de información es muy endeble.
Con dos participantes pierde algo de emoción.
90
COMPRALO EN