En la boardgamegeek definen los Juegos de mesa económicos como juegos que llevan a los jugadores a manejar un sistema de producción, distribución, comercio y/o consumo, que simulan un mercado de alguna manera.
Siendo un tema tan amplio, al menos en mi caso, me gusta definirlo un poco más y llevarlo a juegos que simulan de alguna manera algo que se ve en economía, no por el mero hecho de tener un mercado donde se venden y compran cosas los veo como económicos, sino que haya algo de simulación o de parecido a esa gestión económica.
Dicho esto, hay que dejar claro que los términos se pueden ver como cada uno los quiera ver, simplemente empezamos con esa definición para dejar claro de que vamos a hablar, y el por que de algunos juegos que van a salir en este artículo.
También tenemos que mencionar que es un término que se mezcla, no podemos decir confunde, puesto que cada uno lo ve como lo ve, con otros como la gestión de recursos o algunos juegos de gestión de rutas o con tema industrial.
Incluso hay gente que considera que un juego es económico por el mero hecho de tener dinero como uno de sus recursos, no comparto esa opinión, pero tampoco soy nadie para decir que están equivocados.
Por lo tanto, que quede claro que nuestro concepto va más dirigido a esa sensación económica, y que sean motivo de discusión en más de una ocasión.
Si quiero recalcar que estoy en contra, a pesar de ser una de mis categorías preferidas de juegos, de ponerlo como algo aparte de los euros. Más de una vez he oído eso de me gustan los económicos, pero los euros no. Los juegos económicos (y no tiene nada que ver con que sean baratos) pueden estar dentro de juegos de tipo euro, de tipo temático del tipo que sea. Serían una subcategoría dentro de cada una.
Y, como ya hemos explicado bastante, vamos con lo que realmente mola, que es hablar de juegos, ¿no?
Si que es básico mencionar que esto no se trata de ningún top, es una selección de juegos dentro de una de mis categorías preferidas.
Juegos de mesa económicos – Mi selección
Para hablar de estos juegos, los voy a dividir en tres subcategorías, a su vez.
Mercado y Especulación, lo que en la bgg sería Market y Commodity Speculation: estos son los que tienen algún tipo de mercado o compraventa de tipos de recurso afectando el precio, voy a insistir que, al menos en mi caso, por el mero hecho de tener este mercado no los considero económicos, tiene que haber algo más.
Inversión, lo que en la bgg está como Investment y Stock Holding, que son aquellos en los que se busca invertir en algo para conseguir algún tipo de beneficios, ya sea en dinero o en puntos o en galletas.
Y, por último, los de Simulación, en la bgg está como simulation, que son, mira tu que sorpresa, los que intentan simular algo, en este caso, algún aspecto económico.
Así pues, vamos al lío.
Juegos de mercado y especulación
Recordemos que son aquellos juegos en los que hay un mercado o una compraventa de recursos alterando el precio de los mismos. También quiero recordar que, para mí, el juego necesita tener algo más que simplemente ese mercado, por ejemplo, el Alta Tensión tiene ese mercado, pero el fin del juego es la construcción de las centrales eléctricas y abastecerlas.
Wealth of Nations
Sería el ejemplo más típico, aquí hay ese mercado con los diferentes tipos de recursos que tiene el juego (comida, electricidad, recursos humanos, capital…) buscando ser el que más puntos consiga, si, el mercado no es lo principal, pero si una parte muy importante, estando acompañado por la construcción de empresas en el tablero que serán las que nos proporcionen esos recursos que vamos a poder vender e intercambiar con otros jugadores.
Juego de reglas sencillas que refleja muy bien este apartado.
Greed Incorporated
Un juego de mi queridísima Splotter Spellen, este podría entrar también en el apartado de simulación, porque vamos a simular ser los CEOs de diferentes empresas intentando conseguir beneficios para, cuando sea una buena ocasión, buscar que nos despidan para cobrar una buena indemnización, que será la que nos sirva para conseguir los puntos de victoria. Pero tiene un mercado muy importante, el valor de los recursos (todos los que hay) va a variar con las cartas que se jueguen (que son las industrias que luego se consiguen para nuestras empresas) y va a tener una parte de trapicheo entre jugadores espectacular.
Es un juego muy real, ya que lo que queremos es una buena indemnización para poder vivir la vida a lo grande. Como fallo tengo que decir que necesita que los jugadores se metan mucho en el papel y lo disfruten.
Indonesia
Otro juego de mi editorial de cabecera, Splotter. En este caso el juego trata de ir montando tus empresas a lo largo del mapa y expandirte por el mismo, mientras tanto, por el medio, hay fusiones, cierres de zonas, encarecimiento del transporte…
Podemos buscar un fallo, el precio de los recursos no varía por las acciones de los jugadores, lo más que puede variar es que tengas que usar más o menos transportes, pero el precio es el mismo. Pero es la mecánica principal del juego, es cierto que si no controlas las fusiones te puedes ir al garete, pero la mecánica principal es la de conseguir vender tus recursos y ser el más rico del vecindario.
Automobile
No se puede dejar fuera de esto este clásico de Martin Wallace en el que vamos a ponernos en la industria del automóvil, y lo que vamos a buscar es ser el que más dinero tenga al final de la partida, para ello, a crear empresas, producir coches y vender coches.
Solamente vamos a vender un tipo de producto, coches, aunque estos pueden ser de tres tipos diferentes. No tenemos más, crear, producir y vender, pero el juego es una maravilla.
Overstocked
No seríamos nosotros si no mencionásemos una rarunada. Este es un juego pequeño en el que, no vamos a vender y comprar, sino que vamos a manipular el mercado y nuestros almacenes para ver por cuanto se venden al final de la partida.
Con unos objetos como tamagochis, yoyos, ositos de peluche y furbies vamos a tener unas cartas que vamos a colocar en nuestro almacén o en el mercado central. Al final de la partida conseguiremos puntos según la situación del mercado, pero con el peligro de que haya saturación del mercado y la puntuación sea en negativo.
Es un juego de estos de relleno (filler) muy sencillo, vistoso y divertido.
Battle Merchants
Este juego lo quiero mencionar por lo divertido de la temática, aquí lo que vamos a vender y comprar son armas, lo que buscamos es ser los mejores proveedores de armas a las razas que están en guerra, pero nuestro interés es el dinero, así le podemos vender martillos a los enanos para que se peguen con los orcos, que lucharán con nuestras hachas.
Ah, y si se estropean las armas, adivinad a quién van a ir para repararlas.
Para dejar la cosa en seis juegos por categoría, vamos mencionar de pasada unos pocos más:
- World Exchangers (juego en el que comprando y vendiendo ciudades vamos a buscar que nuestra economía vaya por donde tiene que ir y seamos los que más puntos tengamos.
- Hab & Gut (recientemente publicado, en caja mas grande, como The Good and The Bad, o algo así) que jugamos con el precio de recursos y los que tenemos, si quieres algo mas duro que esto.
- Sin complejidad en las reglas tienes el Mercurius; tienes también el Pipeline y el The Cost, uno sobre el petróleo y otro sobre la industria del amianto, produciendo cosas, vendiéndolas y buscando beneficios.
- Forwarders of Xanadú, que es un juego que puede que su estética al estilo manga no le ayude por el tipo de juego que es, pero es un juego de producir y vender muy chulo.
Juegos de mesa de Inversión
Insistimos en que son aquellos juegos en los que se invierte en algo para conseguir beneficios de algún tipo, ya sean económicos, de puntos o de lo que sea. Parece acertado diferenciarlo de propiedad, porque aquí, aunque haya un accionista mayoritario que tome decisiones, los jugadores no son propietarios.
18xx y Cube Rails
Vamos a meter en el mismo saco las dos categorías, puesto que ambas son muy similares, hay compañías de trenes y los jugadores invierten en las mismas buscando sacar beneficios y ser los que tengan la mejor cartera al final de la partida, cada uno a su manera, pero en esencia ahí van los dos de la mano (sobre los Cube Rails tengo un artículo pendiente).
Estos serían un ejemplo muy clásico de lo que es esta categoría.
Acquire
Aunque si queremos un ejemplo clásico, clásico…tenemos el Acquire, que es un juego del año 64 que todavía sigue al pie del cañón. En este vamos a crear empresas y fusionarlas, pero por el medio vamos a comprar acciones para conseguir beneficios cuando se fusionen las mismas, o cuando llegue el final de la partida, simple como el solo, pero como un campeón.
Una variante de este juego sería el Shark, que sigue, básicamente, la misma mecánica, pero nos va a introducir maldad en el juego, ya que las acciones que bajen de precio van a hacer que los jugadores paguen dinero, además que va a permitir vender acciones.
Bear Raid
Creo que de este juego no hace falta que expliquemos mucho, ya que tenemos hecha una reseña en el portal de no hace mucho tiempo. Es un juego que se basa únicamente en la compra y venta de acciones, manipulando el valor de las mismas mediante los rumores, pero buscando el beneficio de ser el que tenga la mejor cartera de valores al final de la partida.
Imperial
Aquí uno de mis juegos de cabecera desde hace muchísimos años, mucha gente se puede sentir defraudada en primera partida si no sabe a lo que se sienta, porque puede parecer que es juego de control de naciones y pegarse en el mapa, cuando, en realidad es un juego económico en el que nuestras acciones nos van a dar dinero y la opción de manejar los países durante la I Guerra Mundial. Es un juego económico, y muy bueno, pero es importante saber eso y metértelo en la cabeza cuando te sientes a jugarlo.
Por el otro lado, me veo en la obligación de mencionar la aberración que hicieron con una reimplementación llamada Imperial 2030, en este caso actualizan las potencias y el mapa, contra lo que no tengo nada que decir, pero modifican ciertas reglas del juego (muchas de ellas por gente que lo pedía) que hacen que el juego sea mucho más estático.
Startups
Este es uno de mis juegos favoritos de la editorial OINK (de la que puede que hagamos un artículo un día de estos).
Aunque muchas veces definimos el Startups como un juego de mayorías, en realidad lo que vamos a ir haciendo es crear una cartera de acciones de diferentes empresas para ser el que saque el beneficio al final de la partida, con unas reglas muy sencillas y una mecánica de antimonopolio que esta genial metida en el juego.
Es un juego de estos que se juegan rápido y que tienen mucha miga.
Ekonos
Voy a reconocer que, al agrupar los cube rails y los 18xx juntos, no tengo tantos títulos para esta categoría, pero tenemos este juego de autor y editorial españoles que está muy guapo. También de ir invirtiendo en acciones para que te generen la mayor cantidad al final de la partida. Aquí también tenemos posicionamiento en el mapa y mamoneo entre los jugadores para convencerlos.
Vamos a dejar la mención al Union Pacific, como otro juego clásico en el que tenemos acciones de compañías de trenes; podemos mencionar el Pan Am, que, a final de cuentas se gana por ser el que más acciones tenga, pero la mecánica no acompaña a esta consideración; o podemos tener en cuenta el Tesla vs Edison, pero sin la expansión, en la que (y esto lo critico mucha gente) lo que se buscaba era tener las acciones más valiosas al final de la partida.
Juegos de Simulación
Y terminamos con la categoría de simulación, aquellos en los que se simula algo relacionado con el mercado económico, quizás sean los que más se puedan discutir si son económicos o no, y la categoría donde podamos meter más juegos, pero lo dejamos a criterio del lector.
An Infamous Traffic
Empezamos en esta sección con el juego de las guerras del opio, ¿es un juego económico? Pues el juego te simula desde la producción del opio hasta su distribución, por eso lo metemos en esta categoría, además que necesitas crear las líneas de suministro y manipular los precios de las partes implicadas en las mismas. Además, tienes tres tipos de industria con sus líderes y todo, hundimiento de precios… vamos, que simulamos toda esta parte, amén de ser una maravilla de juego y de mis juegos favoritos (eso sí, de esos que al acabar la primera partida estas pensando que tienes que hacer para ganar)
Arkwright
Junto con el siguiente nombre que voy a poner en esta lista serían los clásicos que yo diría en esta categoría. Aquí tenemos cuatro tipos de industria (no tenemos porqué participar en todas) a las que les asignaremos trabajadores, produciremos recursos, modificaremos el precio, nos pelearemos por ser los más apetentes del mercado, y nos pegaremos con los demás por vender más que ellos. Todo ello para ser el que tenga la cartera de acciones más chachi al final.
Si, podría entrar también en la sección de mercado, pero es que te hace una simulación tan guapa de todo el proceso que parece mejor en esta.
Ground Floor
Este sería el otro ejemplo que yo pondría en esta categoría. Aquí vamos a jugar a crear nuestra empresa, y es lo que vamos a simular. Con esto que acabo de decir podríamos tener unos cuantos juegos, pero en este en concreto, se juega tal cual en esa creación que, al menos a mí, me da esa sensación de económico.
Como monedas tenemos dinero e información (no solo se paga en dinero), tenemos popularidad, tenemos la producción y venta de artículos, el manejo de influencia y la construcción de nuestra empresa. Insisto, puede que haya muchos juegos de crear una empresa, pero pocos, de los que yo he jugado, me dejan esa sensación de económico como este.
Horseless Carriage
En detrimento del Food Chain Magnate, si, lo sé, pero es otro juego de Splotter, que le vamos a hacer. En este Horseless volvemos a la industria del automóvil (como con el Automobile) y sus inicios, para ser también el que más dinero haga con los mismos (y con 3 tipos de vehículos también). Aquí vamos a tener una fábrica donde construir nuestras cadenas de montaje, nuestros vendedores y donde preparar los coches de manera diferente al resto, porque aquí también hay tecnología que vamos a poder aprender y/o copiar. Y, por supuesto, vamos a tener un mercado donde saldrán los coches y los podremos vender.
King Chocolate
En este pequeñin tenemos una simulación, aunque casi que el juego se podría considerar abstracto, de la producción de chocolate, no sabría decir ahora mismo si podría ir en la sección de mercado, porque produces chocolate y lo transformas hasta que lo acabas vendiendo. Pero, me quedo con esa parte, hay losetas que representan los diferentes estados del chocolate y tu objetivo es que de las del tipo 1 vayan al tipo 2 (tenían un nombre, pero no lo recuerdo ahora mismo), hasta que lleguen a las del tipo 6 que son cuando se venden ya al consumidor.
For Ex
Terminamos la lista de esta categoría con este juego de otra de mis editoriales predilectas, Hollandspiele (la misma que el An Infamous Traffic).
Este es un ejemplo de simulación y de lo que hace esta editorial, hacen los que les apetece, de hecho, en la trasera de este juego se lee ¿Qué haces tu comprando esto?
Este es un juego de simulación del intercambio de divisas, porque le juego va de eso, hay varias divisas en el juego y tu objetivo es ser el que más tenga al final de la partida, vale tiene algo de inversión, pero como simula tan bien ese mercado de divisas queda mejor en esta categoría. Aparte de ser un juego muy espartano en diseño y componentes, el juego solo tiene eso, el tablero de valor de las divisas y las cartas para hacer los contratos y ver las que tienes.
En esta categoría no vamos a hacer ninguna mención de otro, porque hay muchos, salvó del Industrial Waste, ¿por qué? Pues porque más allá de jugar a la gestión de la empresa, va por el tema de gestionar los residuos de la misma, y, oye, como que es algo bastante importante.
Esta sería una pequeña selección de una de las categorías de juegos que más me gustan, y quiero recalcar, una vez más, que no es un top, aunque sí podría ser mi selección de juegos.
Voy a terminar diciendo que, si para ti el juego es económico, entonces el juego es económico (variación de la frase de uno de los grandes de los wargames, sobre los wargames).