Hoy visitamos La caja de iniciación de El Anillo Único 2º Edición editada por Devir Iberia, un compendio de «cosetas» que nuestro compañero Funs Athal nos desgrana.
La caja de iniciación de El Anillo Único 2º Edición, el comienzo
Las cajas de iniciación pueden ser una puerta para que un grupo de personas descubra un juego e incluso el rol. Es por eso que las considero productos muy importantes pero que normalmente no me llaman la atención a causa de que, evidentemente, ya no necesito iniciarme en los juegos de rol y para iniciarme en un nuevo juego de rol, pues prefiero ir directamente al libro básico.
Las cajas de inicio también pueden ser productos de coleccionista a causa de los elementos que influyen en su interior. Únicamente considerando que el producto forma parte de una caja ya lo distingue de la gran mayoría de productos de rol, pero aparte de eso, hay cajas de inicio que incluyen un montón de cosetas muy, muy golosas de adquirir.
La caja de iniciación de El Anillo Único 2ed considero que tiene parte de ambas cosas: reglas resumidas, aventuras diseñadas para aprender a utilizar las reglas, dados y por otro lado, un mapa precioso de La Comarca y Eriador, una serie de cartas dónde se resume el equipo de guerra que aparece en el manual básico, fichas de personaje diseñadas especialmente para jugar las aventuras que incluye la caja y un conjunto de señalizadores cuadrados, a forma de «posavasos», que por un lado resumen las acciones y posibilidades en el combate y por otro lado lo relativo a las mecánicas de viaje.
Esta caja de iniciación ha sido de los pocos productos de este tipo que he considerado comprarme por los diferentes elementos que incluye, si queréis saber si este producto está dirigido a vosotros, seguid leyendo.
Créditos
En el interior de la caja de iniciación de El Anillo Único 2ed encontramos 3 pequeños libretos: un folleto con las reglas resumidas e imprescindibles para jugar, un folleto con una descripción pormenorizada de La Comarca y un tercer folleto con una aventura de 5 capítulos o 5 aventuras cortas, como queráis verlo.
El Autor del folleto «regional» dónde se describe La Comarca y dónde encontramos el de las aventuras, están escritos por James Michail Spahm, mientras que el resumen de reglas corrió al cargo de Francesco Nepitellio y Lorenzo Perassi. También se nombra a Michele Garbuggio en el desarrollo de reglas adicionales.
La portada es obra de Martin Grip, siendo estas muy escuetas. Más parecido a un logotipo que una verdadera ilustración de portada, mientras que las ilustraciones conceptuales del interior son obra de Álvaro Tapia, aunque en su interior se incluyen ilustraciones de variados y abundantes artistas.
La ilustración es mayoritariamente en blanco y negro, y únicamente encontramos láminas a color en el folleto regional de La Comarca.
Sobre los mapas se indica la autoría de Francesco Mattioli. Unos mapas dibujados a mano. Incluida la letra que señala cada accidente geográfico y población de Eriador.
La edición española está encabezada por Joaquim Dorca; Vanessa Carballo como editora jefe; traducción de Santi Güell coordinada por Jordi Zamarreño; siendo la maquetación obra de David Gómez y Carlos Rivera.
Además, la edición española cuenta, cómo en la edición anterior, con la ayuda de Arthadan, Falenthal, Tilmost, Jorge Redondo y Pablo Rodríguez para revisar reglas, armonización de términos, etc.
Creedme, le debemos mucho a este grupo y al buen acabado del texto.
Igual suena raro que utilice la palabra folleto y es posible que no sea la más adecuada, pero es la que me ha venido a la cabeza para describir los tres cuadernicos grapados que incluye la caja.
El papel utilizado en los folletos no es el mismo que encontramos en el manual básico, siendo el utilizado en esta ocasión un papel resistente «plastificado» más común en otros manuales de rol.
Visualmente son muy bonitos y las ilustraciones utilizadas frecuentan los mapas e ilustraciones de hobbits y la comarca, con pocas recicladas del manual básico.
¿Qué es la caja de Iniciación de El Anillo Único?
Como su nombre indica, es una caja con lo necesario para empezar a jugar a El Anillo Único 2ed, pero sin tener que aprenderse de golpe todas las reglas que incluye el manual básico, sino aquello más imprescindible.
Y cuando digo imprescindible es «lo imprescindible», y muy enfocadas a jugar las aventuras que incluyen en la caja de inicio.
En interior de la caja se incluyen algunos objetos cuya intención es la de facilitar el entendimiento de las reglas y agilizar el uso de las mismas, como las cartas de equipo, los dados y esos cartones en forma de posavasos que incluyen las reglas de viajes y combate.
Por otro lado, lo que a mi me parece el objeto estrella de este producto es el mapa que se incluye.
Es un mapa a color impreso a dos caras, que según se escuchó decir a Fracesco Nepitellio, está dibujado a mano, incluyendo las letras de cada zona, región, etc.
Por un lado encontramos el mismo mapa de Eriador que hay en el manual básico, mientras que por el otro lado hay un mapa de La Comarca, que en palabras del autor, es el mapa de esta región más exacto actualmente, incluso más exacto que los mapas oficiales. Sólo por eso merece echarle un ojo.
Para finalizar, la caja incluye tres folletos en forma de cuadernillo grapado dónde encontramos las reglas resumidas y enfocadas a aquellas reglas que usaremos en las aventuras que encontramos en otro de los folletos, así como un tercer folleto en el que se describe La Comarca.
Estos tres elementos se combinan muy bien entre sí. Las aventuras forman una aventura de unas 5 sesiones o 5 aventuras cortas que podemos usar con los personajes pregenerados que se incluye en la caja, todos hobbits.
Estas aventuras no están diseñadas del mismo modo que se describe y muestra en el manual básico, sino que son aventuras lineales a modo de tutorial, en la que se muestran como usar las reglas en cada ocasión.
Son aventuras para jugadores no experimentados que un maestro del saber puede usar con gente que quiera iniciarse o, si tiene algo de experiencia, modificarlas y jugarlas más libremente para disfrutar de aventuras muy divertidas, con poco combate, y llenas de humor con su grupo habitual.
Estas aventuras recogen el tono de juego que se respira al principio de la obra de Tolkien, en esas descripciones de ese lugar idílico que es La Comarca, llena de paz y de gente a la que no le preocupan asuntos ajenos ( a no ser que sea un buen cotilleo) prefiriendo vivir tranquilamente y comer seis veces al día.
No encontraremos momentos de oscuridad ni el uso de las reglas de Sombra, sino aventuras más parecidas a travesuras y de objetivos mundanos, pero si se introducirán poco a poco, y en ocasiones de aquellas maneras y con reglas opcionales, las reglas de viaje, Concilio y Combate.
También se introducen poco a poco otros elementos como los montaraces del norte, ruinas, trols, las consecuencias de cometer actos poco adecuados, etc. así como maneras alternativas de usar las reglas que encontramos en el manual básico, como el uso de pruebas prolongadas fuera de un Concilio cuando hay una negociación importante.
No son aventuras para todo el mundo y hay que saber que se va a jugar ya que si se espera un tipo de aventura como la que se describe en el manual, las expectativas van a arruinar la diversión.
Estas aventuras, cuya lectura me ha gustado y estoy esperando el momento poder llevar a mesa, muestran cómo podemos jugar a El Anillo Único de una manera alternativa a como se presenta en el manual básico. Algo de lo que siempre estoy a favor de poder hacer de vez en cuando, pero que rompe un poco con la visión que después encontramos en el manual básico y por ello hay que entender el propósito de su diseño. La iniciación dentro de ese estilo de vida propio que tienen los hobbits.
El Entorno de Juego
El folleto que describe La Comarca es detallado y relativamente extenso con más de 50 páginas únicamente para este lugar, sin incluir Bree pero sí brevemente, el Viejo Bosque.
En este folleto encontramos inicialmente la historia de La Comarca, para proseguir con la sociedad hobbit y sus costumbres, como fumar en pipa y el por qué de sus fuertes lazos familiares.
Después nos describen de forma genérica la región, incluyendo una tabla de acontecimientos y viajes personalizada.
Tras lo genérico se describen las cuatro cuadernas en las que se divide La Comarca, así como los Gamos y brevemente el Bosque viejo.
En cada una de estas zonas se describen los lugares más relevantes, cotilleos, personajes importantes, pero sin seguir una estructura aparentemente ordenada, sino por relevancia.
También incluyen cuantiosas tablas de cotilleos, encuentros y estadísticas de enanos «canallas», como principales «enemigos» a encontrar en los caminos.
Me gusta mucho el detalle y extensión de este folleto, sin embargo, no entiendo mucho el porqué tanto mimo con este lugar, más allá de lo evidente, ya que no parece que sea un lugar en el que podremos usar para jugar aventuras de forma acorde con lo que vemos en el manual.
Es tener entre manos un producto excelente que después no parece tener muchas posibilidades de sacarle provecho ya que aquí no hay peligros más allá de las travesuras de los propios habitantes.
En verdad me hubiera gustado que algo de esto lo hubieran empleado en rellenar algunos huecos de Eriador en anteriores suplementos de la anterior edición, y que espero que hagan en los futuros suplementos de esta edición.
El Sistema
En el cuadernillo destinado a la explicación de las reglas se resumen e incluyen aquellas reglas necesarias para jugar las aventuras del interior de la caja.
De este modo, no encontraremos unas reglas completas ni la creación de personajes, ni siquiera la cultura hobbit.
En este folleto se explica que es una partida de rol, se incluye un ejemplo, como es la estructura de juego, que es La Comarca, la resolución de acciones, aguante y esperanza, combate… sin embargo, en muchas ocasiones las reglas no incluyen toda la información.
Por ejemplo, en resolución de acciones se explica cómo tirar, como interpretar los dados de proeza, dificultades, grados de éxito, etc. pero no se explica, por ejemplo, ni el Concilio, ni los Viajes, ni siquiera las pruebas prolongadas.
En el combate, no se explican las posiciones y acciones opcionales a realizar en él porque estas se incluyen en los «posavasos» del interior de la caja
En Aguante y Esperanza no se tiene en cuenta la Sombra, etc.
Verdaderamente, únicamente con estas reglas podemos jugar a El Anillo Único 2ed, pero no se consigue toda la experiencia que dota el manual. Es más, creo que algunos conceptos, como la Sombra, deberían ser imprescindibles para hacerse una idea del tono de juego.
Sin embargo, son las adecuadas y necesarias para jugar las aventuras que incluyen en la caja y para poder hacernos una idea de cómo funciona el sistema de tiradas, de resolución de acciones, esperanza, combate, etc.
En cada aventura de la caja aparecen diversas escenas en las que se utiliza una u otra clase de mecánica de juego, formando entre las 5 aventuras una especie de tutorial.
Al finalizar las 5 aventuras, el maestro del saber y quien haya jugado con uno de los hobbits todas esas aventuras, debería de entender las mecánicas de juego y como resolver las acciones en cualquier aventura.
Conclusiones
Nos encontramos con un producto a mitad de camino entre el orientado a los coleccionistas y a aquellos que quieran iniciarse.
Como producto de coleccionismo no encuentro pega alguna, sin embargo, como producto de iniciación me resulta poco asequible a causa de su precio, 40€, tan solo 10€ menos que el manual básico.
Por otro lado, los elementos que incluye en su interior cumplen de sobra con su propósito de iniciación:
- Una aventura tutorial que poder jugar en varias sesiones y que explica paso a paso las mecánicas de juego.
- Reglas resumidas con lo más adecuado para jugar las aventuras de la caja.
- Descripción extensa del lugar de juego, que acompaña muy bien el tipo de tono y de aventuras que se incluyen. Es un contenido dónde se nota el mimo y documentación para escribirlo.
El material tiene una calidad excelente y alguno de los elementos que se incluyen ayuda a la hora de agilizar las mecánicas de juego.
Por otro lado, la explicación del entorno de juego presentado mola mucho por ser el lugar que es, ya que aporta mucho detalle, pero es una zona de juego que no se si después será de utilidad en campaña, ya que en teoría es un lugar insignificante y de paso, el cual nadie tiene en cuenta, siendo Bree el verdadero núcleo importante del lugar. Que no se describe ya que está fuera de La Comarca.
Y con estas observaciones me despido hasta el próximo artículo.
Espero que os haya sido de utilidad y espero vuestros comentarios y opiniones.
Avant
Valoración Subjetiva
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección