1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos nos lleva a los tumultuosos acontecimientos que tuvieron lugar en las trece (13) colonias británicas de Norteamérica, donde finalmente se produjo una guerra de sedición entre dichas colonias y la corona británica, gobernada en aquel entonces por Jorge III (George III) allá en el siglo XVIII.
El conflicto se destapó por el abusivo control de mercancías, aranceles e impuestos. Algunas mentes independentistas, algunas mentes poco claras en el lado británico junto a soldados y colonos con el gatillo fácil consiguieron que un conflicto determinado en Boston se extendiera por las colonias y que, con la ayuda de algunas naciones europeas lograran la ansiada independencia, firmada un 4 de Julio de 1776. Pero hubo que esperar hasta la Batalla de Yorktown (1783) en la que se derrotó al ejército británico definitivamente. Con el Tratado de París se reconoce la independencia estadounidense.
“El honor se halla en el fin, no en los medios” (El Patriota, 2000).
1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos (2013) es el nombre que adopta para su versión en castellano, pero originalmente se denomina 1775 Rebellion (The American Revolution) (2013). El juego fue nominado al Sello de la Excelencia de The Dice Tower, ganador del Golden Geek 2013 categoría de Wargame y ganador del Origins Award 2014 categoría de Mejor Juego de Mesa de Simulación Histórica. Se trata de un juego de estrategia con motor de cartas, de ocupación de zonas mediante cubitos y al que yo no clasificaría como wargame, tal y como refleja uno de los premios mencionados.
1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos consiste en controlar más colonias que el rival a la finalización de la partida (por treguas o por fin de turnos) mediante el uso de cartas, donde podrás utilizar todos los eventos que desees conjuntamente pero con la condición de que siempre hay que lanzar sí o sí una carta de movimiento (terrestre, naval ó barcazas) como mínimo – y como máximo. Tu mano es de tres (3) cartas.
Puedes usarlas todas, dos o una. Al terminar tu fase de juego, repones las que necesites para volver a tener tres (3). En caso de tener en tu mano tres (3) eventos, tendrás que devolverlas al mazo y barajar, recogiendo de nuevo tres (3) hasta que tengas como mínimo una de movimiento. Así siempre que ésto ocurra. El juego representa dos (2) bandos. Cada bando tiene a su vez dos (2) facciones diferenciadas: por el lado independentista está el Ejército Continental (ejército reclutado; y cubos azules) y los Patriotas (colonos o milicias independentistas; y cubos blancos); por el otro lado, el bando británico con los Regulares (ejército profesional; y cubos rojos) y los Lealistas (colonos o milicias leales a la corona británica; y cubos amarillos).
Lo bueno de 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es que el orden de participación de cada facción es aleatorio en cada turno que se juega. Hay 4 dados sin signos, que indican el color de la facción a la que le toca jugar. Las combinaciones por sorteo que se dan son interesantes, aunque sí es cierto que de alguna manera y a medida que avanza el juego – ni que decir el último turno del juego, si llegamos a él – es determinante ser el último en jugar esa mano.
Hay que añadir que cada uno de los bandos tiene sus propios aliados, que entran por eventos de cartas. Para los colonos tienen al potente ejército francés (profesional, cubos violetas), mientras que los británicos tienen a los mercenarios Hessianos (del norte de la actual Alemania, cubos naranjas). En el terreno nos encontramos con los nativos americanos (mal llamados indios; y cubos verdes), que podrán irse a un bando u otro indistintamente según quién llegue primero a su territorio y los “reclute”. Las tropas se distinguen por los colores tal y como hemos dicho y se identifican por bloques de madera, los ya nombrados “cubos”.
Si el objetivo de 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es tener más colonias/estados que el rival al final de la ronda de turnos marcados en el “track de turnos” o al presentar sobre el tapete las cartas de tregua a partir del turno tres (3) obliga en cierta medida a no estancarse porque el juego puede acabar más pronto de lo que te imaginas. Esta es una regla que a muchos jugadores no termina de convencernos ya que cuando estás en el fragor de la partida, de repente, se acaba.
Hay gente que dice que “si está esa norma, es por algo” mientras que otras piensan en una regla casera, obviando este detalle, con lo que las cartas de tregua solo serán utilizadas como una de sus funciones, la de movimiento. En cualquier caso, cada uno que decida como quiere jugar. Las normas lo dejan claro, esa regla está activa y se juega de ese modo.
El juego propone dados con símbolos. Según la facción que incluya tropas en el combate y su número, serán usados unos u otros, así como la cantidad que puedas lanzar. Los dados representan caras vacías (decisión de mando), impactos, tropas que huyen de la batalla. El tipo de tropas determina la calidad al dado.
No es lo mismo una tropa-dado rojo del ejército profesional británico que nunca huye y tiene mejor entrenamiento con las armas, a un colono independentista-dado blanco con intenciones de defender más a su familia y su cosecha que luchar en una batalla, con muchas opciones de huir del campo de batalla o no acertar al blanco durante el combate. Por tanto, si has de librar batallas debes intentar que entre tus filas se incluyan tropas lo más profesionales posible, así como en mayor número y variedad que el rival. Tendrás lógicamente más posibilidades de victoria si peleas con más cantidad de tropas que el enemigo … ¡¡ y de más calidad ¡!
1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos (2013) te propone jugar la campaña completa o escenarios sueltos (Introductorio 1775; Asedio de Quebec), donde algunas cartas del mazo entrarán en escena o no según el escenario del que se trate o la comentada campaña. Hay cartas históricas que sólo se utilizan en determinados escenarios, cosa que uno echa de menos en el mazo de la campaña.
Las cartas del juego diferencian mazos distintos para las cuatro (4) facciones, que se adaptan al acontecimiento histórico y de movilidad que ocurrieron en la realidad. Por tanto, es una mini enciclopedia didáctica sobre este conflicto y su historia. La calidad de las cartas es buena y el tamaño es el estándar USA de 56 mm. x 87mm. No nos cansamos de decir que lo mejor es enfundarlas para que tengan una mayor vida y conservación.
1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, juego de referencia didáctica.
Hablando de juego-enciclopedia, 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos está recomendado para llevarlo a las distintas escuelas de Estados Unidos, con el objetivo de llevar una parte de su reciente historia a los más pequeños a través del juego y de una forma lúdica. Además, Academy Games aporta a las instituciones educativas una versión didáctica con un manual específico para ampliar contenidos y forma de transmitir los conocimientos.
Si pusiésemos un ejemplo de algo similar en nuestro país, tenemos algunos juegos de Trafalgar Edition que añaden manuales ampliando la información histórica en su serie de juegos sobre Waterloo y el Trafalgar.
El juego original es de Academy Games (de juegos como Conflict of Heroes, 878 Vikings, Mare Nostrum Empires, Fief Frances 1429, etc) y para España dispone de un distribuidor oficial: Más que Oca, que es donde podremos conseguir este juego “de paquete”, a un precio de 65 euros – para todo lo que trae y la calidad, está bastante ajustado en mi opinión-, si bien en ocasiones presenta descuentos, normalmente un 10% menos, quedando en 58,50 euros. La versión de Más que Oca se presenta completamente traducido al castellano, por si hay alguien que prefiera tenerlo en la lengua de Cervantes frente a la de Shakespeare. Si a alguien le interesa el dato, el juego además está editado en alemán y francés.
No me resisto a ver qué puesto ocupa 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos en la clasificación/ranking de la la BGG, donde se coloca el número 246 en el ranking general y en el meritorio 24 en el de Wargames. Aunque insisto, este juego no es un wargame, es un juego con motor de cartas histórico de ocupación de zonas/áreas.
Si has llegado hasta aquí con un mínimo de interés o curiosidad, debes saber que además nos encontramos con la misma dinámica/motor en otros juegos: Lo definen en Academy Games como la serie “Birth of America” con juegos como 1754 Conquest (The French and Indian War) y el 1812 Invasion of Canada (War of 1812).
Por otro lado, que nadie piense que la propuesta y el negocio se acaba con estos juegos. ¡¡ No es así ¡! y menos estando tan de moda venderte los juegos por partes y/o con expansiones (o dlc’s en el ámbito informático). Se proponen nuevas expansiones, algunas ya en el mercado y otras en un futuro próximo. Si vamos al 1775 se trata de cambiar las tropas en formato “cubos de madera” por “figuras de plástico”, que estarán para dentro de unos meses tras escribir estas líneas.
A esta expansión, hay que añadir que existen otras ya en el mercado – véase tapetes para colocar las cartas de los mazos, sujetacartas, mazo extra para los nativos americanos, etc -, pero que salvo la de “sujetacartas” (En Más que Oca, a 9.99 euros), el resto habría que pedirlas a la fuente original y serían para el 1775 Rebellion y el 1774 Conquest.
No falta la gente que “tunea” su juego, añadiendo por su cuenta figuras de plomo o plástico para sustituir los cubos de colores por tropas, con todo el esplendor de la pintura.
Los autores son Beau Beckett (izquierda) y Jeph Stahl (derecha). Ambos han participado en las otras versiones de la serie Birth of America y en el reciente de vikingos (878 Vikings – Invasions of England, que también distribuye Más que Oca bajo el nombre de 878 Vikings – La invasión de Inglaterra). A nivel particular, Stahl también ha participado en el juego de dados de El Señor de los Anillos.
Continúa la línea de exportación de juegos de tablero a formato digital
También existe la opción de jugar digitalmente a través de pc/tablet (a través de la plataforma Steam) y Tabletop Simulator (Steam).
El precio de la versión digital de 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos en Steam es de 22.99 euros y la de Tabletop Simulator es adquirir el propio programa, a un precio de 19.99 euros, ya que el módulo del juego es gratuito. La única desventaja la encontramos en el juego de pc/tablet. En este formato ningún jugador humano podrá decidir hacia dónde retirar las tropas cuando sale la opción al dado de “decisión de mando”. La inteligencia artificial (IA) lo hace por ti. Imagino que el objetivo es no eternizar las partidas multijugador si por cada dado “decisión de mando” hay que esperar a que el otro decida qué hacer y hacia dónde. Pero pierde un plus a nivel estratégico.
Debo añadir que para el juego de pc/tablet puedes incorporar una expansión/dlc gratuita, el Souther Theatre Scenario. Si te motivan estos juegos, también existe la versión digital de otro juego de la serie, el 1812: The Invasion of Canada, al mismo precio: 22.99 euros. No quiero dejar pasar la ocasión para comentar que para la versión digital y respetando las decisiones comerciales de HexWar Games, me parece excesivo el precio de dichos juegos para lo que aportan realmente a nivel gráfico y de jugabilidad.
Es un juego sencillo, se podría ajustar más el precio. Afortunadamente, siempre nos quedan las famosas rebajas de Steam o esperar una oferta puntual durante el año. Lo añadimos a la “lista de deseados” de Steam y a tener paciencia. Otra opción es adquirir ambos juegos digitales en formato “pack”, con un 15% de descuento. Para cerrar la parte digital, el juego te permite jugar con cubos o con figuras, a tu elección. En Tabletop Simulator y en formato físico, solo los cubitos (aunque anteriormente comentamos alguna noticia sobre esto último).
Metámonos nuevamente en el juego de tablero y hablemos de las reglas. Pues bien, es un juego muy sencillo, bastante. De hecho, las reglas están condensadas en muy pocas hojas. El manual nos trae un total de 11 páginas, donde las reglas ocupan las 6 primeras.
Debimos hablar hace tiempo de la caja del juego, que hemos ido dejando hasta avanzar en estas líneas. La caja, pesa. Viene llena de cartas de eventos y movimiento, dados de plástico, cubos de madera, marcador de madera de turno, marcadores de dueño de colonias en cartón duro, manual a todo color y buen gramaje, cartulinas de ayuda– excelentes por cierto, una gran idea para consultar el mini-mapa en multijugador, secuencia de juego y calidad de las tropas a través de los dados, etc -, y un aspecto muy interesante, un inserto de plástico dividido en subespacios para organizar todas las piezas y cartas del juego. Una maravilla, ya que además presenta cierta dureza y cumple muy bien su cometido. Si además añadimos que te incluye una bolsa de tela negra con su cierre en cuerda para los sorteos de orden de juego, ya lo hemos dicho todo. Excelente contenido en la caja. En la línea de los juegos que he tenido de Academy Games y por añadido, de Más que Oca que ha respetado la propuesta original.
El tablero es muy bonito, donde además viene impreso el despliegue de las piezas de la campaña, facilitando la colocación de los cubos para iniciar la partida. Debo decir que el tablero es de cartón duro, de calidad y de una pieza, aunque se puede doblar fácilmente para su guardado.
En 2014 Estados Unidos reconoce la importancia de España en su proceso de independencia.
En cuanto a aspectos a mejorar de la maquetación y diseño de 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, lo que es demasiado evidente es la ausencia de la presencia española en el juego. La influencia de la Corona de España a través de Carlos III en la consecución de la independencia de los Estados Unidos fue crucial, tanto por el aporte en dinero, en puertos seguros para los buques, en equipamiento (mantas, paños, medicinas), como en armamento (fusiles, bayonetas, munición, cañones, pólvora). Y todo a través del río Mississippi principalmente, así como en la influencia militar al producirse la invasión de las bases inglesas en la rivera del Mississippi y en Florida bajo mando de nuestro ilustre Bernardo de Gálvez.
En los primeros años, fue una ayuda oculta. A España no le interesaba que el germen de la independencia de las colonias se expandiera por sus posesiones en América y quería asegurarse de que era una ayuda hacia el bando ganador, hasta la declaración de estado de guerra entre España y Gran Bretaña en 1779. Tal fue el grado de la decisiva ayuda española que desde 2014 cuelga un retrato de Bernardo de Gálvez en el capitolio, recibiendo la honorable distinción a título póstumo de la Ciudadanía Honoraria de Estados Unidos, distinción concedida solo a siete (7) personas a lo largo de la historia.
Es por eso que no deja de ser una “aberración histórica” que no se refleje de algún modo este hecho, aunque sea en la aparición de alguna carta en el mazo del juego.
Ya dentro del juego, nos encontramos con una errata y que hasta donde yo conozco, nunca fue subsanada (si lo fue, sería una buena noticia). El movimiento en barca para el bando colonial está mal impreso. Deberían aparecer dos (2) figuras de tropas en vez de una. Lo que significa que si jugamos con la carta original, solo podremos hacer un (1) movimiento de tropas en barca, cuando en realidad, puedes hacer dos (2). Hay diseñadas por la comunidad unas cartas que corrigen esta errata (Ver Bibliografía y Consulta). Toca imprimir en casa o en algún sitio donde se pueda obtener más calidad si se quiere. Otra pequeña errata la podemos encontrar en el manual impreso, página 8 y Escenario de Québec, sección Turno Inicial: Donde dice “4 refuerzos” deberían aparecer “3 refuerzos”. Una sugerencia añadida, es tener cuidado con los bordes internos del tablero, cualquier roce puede provocar que se levante algo la primera capa del mapa sobre el cartón.
Nos vamos, pero con un buen sabor de boca tras analizar este 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos. No es un monster, no es un wargame … ¡¡ pero tampoco es un Risk ¡! como he llegado a oír por esos lares. En mi opinión es un juego interesante para aquellos que quieran cambiar de registro (no todo son blindados, colocar trabajadores, …), con un contexto histórico, fácil de jugar, que te permite jugar más “serio” o más “relajado”, no es repetitivo ni te obliga a jugar históricamente como pueden ser otros juegos que favorecen que sigas la línea argumental de los hechos acontecidos.
He podido jugar bastantes partidas a 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos, tanto en presencial (1vs1; 2vs1; 2vs2), como en versión digital y en Tabletop Simulator. Si es cierto que influye el azar, porque hay dados y hay una recogida de cartas aleatorias. Se trata de maximizar tus posibilidades con el uso de las cartas y luchando allí donde creas que tienes más opciones de ganar. Que ya llegará el momento de las batallas heroicas y que en alguna que otra partida me han salvado, aunque “pierda la amistad por unos minutos de mis amigos”.
En resumen, tiene bastante calidad, sencillo y divertido … ¡¡ y te hará pensar ¡! (y eso siempre es bueno) porque ¿uso la flota británica para desembarcar en Bostón y mantener la posición o mejor me voy al sur e inicio una invasión tratando de preparar el terreno para cuando vengan los franceses por Sabana? Soy colono y ¿presiono sobre Nueva York o intento tomar rápidamente Nueva Jersey y Delawere? pero ¡¡ no puedes dejar Boston sin atacar ¡! Estrategias, infinitas porque la combinación de cartas en tu mano te irá diciendo lo que puedes hacer y si prefieres guardar el evento para más adelante o jugarlo inmediatamente, con lo que no habrá dos partidas iguales.
1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos es ideal para el que está intentando pasar de juegos más “euros y ameri” a juegos más complejos al tiempo que es saludable para despejar esas mentes sesudas de los wargameros y alejarlos de los campos de batalla y los “tocho-reglamentos”. Es un punto intermedio entre todo, con ese perfil de juego sencillo, bonito, bastante calidad, motor de cartas, algo de azar e histórico.
La ficha técnica nos indica que es un juego de 2 a 4 jugadores/as, de más de 10 años y con una duración de unos 90 minutos. Esto último como siempre, es subjetivo. Pero debe ser de las estimaciones más acertadas con las que me he topado en un juego de tablero.
Agradecimientos a Jordi (Espinete Wargamero) por facilitarme la noticia de la expansión del 1775 Rebellion tras localizarla en su canal de noticias sobre wargames en youtube: “Tele Wargame”.
Bibliografía y Consulta de 1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos:
1775 La Guerra de Independencia de los Estados Unidos en Más que Oca http://www.masqueoca.com/tienda/producto.asp?item=3902
En la BGG https://boardgamegeek.com/boardgame/128996/1775-rebellion
Corrección de la comunidad de la errata “Movimiento en Barca” https://app.box.com/s/26xygcahrsny69skginj
El juego en Tabletop Simulator: Versión castellano https://steamcommunity.com/sharedfiles/filedetails/?id=370799889&searchtext=1775 Versión inglesa https://steamcommunity.com/sharedfiles/filedetails/?id=463007844&searchtext=1775+rebellion
El juego en Steam https://store.steampowered.com/app/422610/1775_Rebellion/
Reglamento en castellano https://www.dropbox.com/sh/bfic5l4ojt6wzj7/vIuSIt8Bdy
Abriendo la caja Wargame Reviewer https://www.youtube.com/watch?v=C74O-cRAf28
Videos tutoriales Wargame Reviewer: https://www.youtube.com/watch?v=fljN2_32aDA
Sesión de juego Wargame Reviewer: https://www.youtube.com/watch?v=GhoMcdJOpCk
Imágenes 1775 Rebellion https://www.academygames.com/pages/1775rebellion
Películas recomendadas: Revolución (Al Pacino, Warner Bros. P. 1985); El Patriota (Mel Gibson, Columbia Pictures. 2000)
Series recomendadas: John Adams (Paul Giamatti, HBO. 2008), Turn: Espías de Washington (Jamie Bell, AMC. 2014)