El Lago en llamas juego de mesa

El Lago en llamas, reseña by Toni

La Guerra de Vietnam es uno de los conflictos armados más importantes del siglo XX después de la Segunda Guerra Mundial. Esta guerra fue muy larga, podríamos decir que empezó tras la Guerra de Indochina (1946-1954) que resultó en el abandono de la colonia por parte de Francia y separación de Vietnam en dos países, y terminó tras la caída de Saigón en 1975 y la reunificación del país de la mano del gobierno comunista de Vietnam del Norte.

El Lago en llamas juego de mesa

Ficha

El Lago en Llamas. Insurgencia en Vietnam 1964-1972

  • Editorial: Devir
  • Diseñador: Mark Herman y Volko Ruhnke
  • Diseño gráfico: Rodger B. MacGowan, Chechu Nieto, Mark Simonitch
  • Adaptación de la edición española: Antonio Catalán
  • 1-4 jugadores
  • 240 minutos

¿De qué va?

El 2 de agosto de 1964 el incidente del Golfo de Tomkin (una escaramuza entre patrulleras norvietnemitas y el USS Madox, un destructor estadounidense) dió al presidente de los EEUU, Lyndon B. Johnson, la excusa para pedir al congreso aumentar la presencia americana en el conflicto y empezar una intervención masiva en la guerra. A finales de los años sesenta crece el descontento entre la población estadounidense lo que obliga al gobierno a empezar con la vietnamización del conflicto cambiando poco a poco el apoyo militar por apoyo económico y retirando tropas del terreno, en 1972 ya se aceleraría este proceso.

Y este es el periodo que los autores quieren que visitemos, en El Lago en Llamas, 4 jugadores decidirán el destino de Vietnam entre 1964 y 1972 manejando los ejércitos de los Estados Unidos (EUA), de Vietnam del Sur (ESV), de Vietnam del Norte (EVN) y del Viet Cong (VC), los años en los que la presencia del ejército americano fue más importante.

Al tener dos bandos, parece un juego de 2 vs. 2, pero nada más lejos de la realidad, cada uno de estos 4 jugadores tiene sus propias condiciones de victoria y sólo uno ganará la partida a los otros tres.

Hablemos primero un poco del nombre del juego y de su traducción

Los españoles en general y los aficionados a los juegos de mesa en particular somos muy dados a criticar casi todo lo que hacen los demás y a buscar detalles pequeños, o no tan pequeños, a los que sacar punta para poder hablar mal de alguien o de algo, incluso no siempre hablar mal pero por lo menos hablar, y creo que aquí estamos en uno de esos casos.

Si no estás relacionado con foros en los que se habla y discute sobre juegos de guerra puede que no sepas de lo que estoy hablando, mejor para ti, sáltate este párrafo y sigue adelante con el resto de la reseña.

Antes de nada tenemos que explicar que este juego es la edición en español del juego Fire in the Lake que GMT sacó al mercado en 2014. Como muy bien explica Xavier Garriga en la Presentación del Editor que encabeza el libro de reglas del juego, en esa fecha los autores tomaron la decisión de utilizar para el nombre del juego el título de un libro que trata este conflicto y con el que su autora, Frances Fitgerald, ganó el premio Pulitzer en 1973, como ya hemos dicho, Fire in the Lake.

En su época ese libro también se tradujo al español, ¿Cómo se tituló este libro en España? El Lago en Llamas. Entonces, a mi entender acertadamente, Devir escogió respetar esta decisión y también utilizar el título de ese libro en español para dar nombre a su edición.

Pues resulta que a muchos, si no a la mayoría sí a los que hablan más alto no les parece bien este título, hay tres bandos, el mío (no conozco a nadie que opine lo mismo que yo), el de los que dicen que no se debería haber traducido el título y el de los que opinan que no está mal traducir el título pero que “El Lago en Llamas” es una mala traducción de “Fire in the Lake”. Mi opinión es que si el autor decide que su juego se llame como un libro hay que respetarlo, y si ese libro tiene título en español hay que respetarlo también, la discusión de si la traducción del título del libro es buena o mala no compete a la edición del juego que hace bien en tomarla como es sin modificarla.

Por otro lado también creo que si se hace una edición en español de un juego que originalmente salió en otro idioma, también hay que traducir el título de la mejor forma posible, y en esto sí que tengo que decir que Devir tiene un comportamiento algo errático, parece que no tiene claro qué es lo que se debe hacer. La misma semana que El Lago en Llamas llegó a las tiendas el Votes for Women, y no Votos para las Mujeres (por ejemplo), su relación con GMT empezó con Senderos de Gloria, no con Path of Glory, y continuó con Twilight Struggle (de este no me atrevo a dar un nombre en español), y tenemos ejemplos en los que se han quedado a medias, Conflict of Heroes: El Oso Despierta, Combat Commander: Europa, Commands & Colors: Edad Antigua…

Nunca he entendido porqué tenemos ese complejo de que las cosas en inglés suenan mejor. Tampoco me convence el argumento de que ya conocemos el juego en inglés y estamos acostumbrados a esos nombres, ¿para quién se editan estos juegos? ¿para los que llevamos años jugando a sus ediciones en inglés y ya los conocemos o para jugadores nuevos que pueden empezar a jugarlos con un flamante título en español desde el principio? Qué bonito fue crecer con La Guerra de las Galaxias hasta que la moda lo convirtió en Star Wars…

Bueno, esto es sólo un divertimento y ganas de hablar un poco de todo, se llamen como se llamen me encanta y me alegro muchísimo de tener todos esos juegos en español, y todos los que vendrán, además cada vez que se anuncie uno nos podemos jugar unos chupitos a acertar el idioma del título.

El Lago en llamas juego de mesa

¿Cómo se juega?

El Lago en Llamas es el cuarto volumen de la serie COIN (COntra INsurgencia) de GMT que Volko Ruhnke creó en 2012 con el primer juego, Andean Abyss. Cuando se está escribiendo esta reseña ya han salido doce juegos y un multipack con tres juegos más pequeños y hay tres más a punto de salir y otro multipack. Voy a hablaros primero un poco de la serie.

Serie COIN

En 2010 Volko Ruhnke saca el juego Labyrinth: The War on Terror que ya trae algunas de las mecánicas y formas de jugar que después desarrollará en los COIN. A partir de Andean Abyss la serie toma su forma definitiva y todos los juegos van a funcionar de forma parecida. Siempre tratan conflictos poco convencionales, asimétricos, con lucha de guerrillas y siempre encontraremos al menos un bando insurgente y uno gubernamental.

La mayoría de los juegos de la serie son para 4 jugadores aunque hay alguna excepción, y normalmente habrá dos facciones que colaboren contra las otras dos, pero siempre un sólo vencedor puesto que cada uno tendrá sus propias condiciones de victoria.

Abarcan múltiples conflictos de todas las épocas, desde la invasión de Afganistán tras el ataque terrorista a las Torres Gemelas de 2001 (A Distant Plain) hasta la lucha entre galos y romanos en el 54 A.C. (Falling Sky) pasando por la descolonización de la India entre 1917 y 1947 (Gandhi) o la Revolución Americana (Liberty or Death). Todos los juegos tienen un tablero dividido por zonas geográficas, algunas de ellas especiales son ciudades o enclaves estratégicos, y están dirigidos por un motor de cartas, aunque a diferencia de lo que estamos acostumbrados, las cartas no están en la mano de los jugadores si no que se van a ir revelando una a una a medida que avanzamos en el juego.

Una vez desplegadas en el tablero las unidades iniciales, formaremos el mazo de juego que tendrá más o menos cartas según el escenario elegido y, más o menos equitativamente, introduciremos unas cartas especiales, cada vez que revelemos una de ellas se puntuará y se chequearán las condiciones de victoria hasta terminar la partida con la última si no ha habido antes una victoria automática.

Una vez tengamos el mazo vamos a revelar dos cartas de la parte de arriba, la carta actual y la que se va a jugar el próximo turno ¿Cómo son estas cartas? En cada carta lo primero que tenemos en la parte de arriba son los símbolos de todos los bandos participantes en un orden determinado, esto nos dirá que facción tiene prioridad para jugarla, después tenemos un texto con los efectos del evento de la carta, puede haber más de un evento para que el jugador que lo ejecute pueda elegir el que más le convenga, y algo de texto de ambientación histórica. Además de jugar los eventos que aparecen en las cartas, los jugadores pueden realizar Operaciones y acompañarlas con Actividades Especiales.

Lógicamente cada juego tiene operaciones y actividades distintas y cada facción tiene las suyas pero todas funcionan de manera similar, el jugador activo anuncia que operación va a efectuar y si además va a utilizar una actividad especial, después marca en que zonas del mapa la va a hacer y paga su coste gastando los recursos correspondientes, finalmente la resuelve lanzando dados si fuese necesario y aplicando el resultado. La tercera cosa que puede hacer un jugador es pasar quedando elegible para la carta siguiente, que ya ha sido revelada, y cobrando una pequeña cantidad de recursos.

Al principio de la partida las cuatro facciones son elegibles para jugar pero sólo dos de ellas podrán hacerlo con lo que quedarán dos elegibles para el turno siguiente y otras dos esperando, aunque esto puede variar por las circunstancias del juego, según nos indica el orden de turno impreso en la carta.

La facción impresa en primer lugar tiene que tomar la decisión de si va a jugar o a pasar, para ello tiene a la vista la carta que se jugará el turno siguiente que podría interesarle más que la actual, si decide jugar tiene varias opciones y según la que elija determinará lo que puede hacer el siguiente jugador de la lista. Podría haber alguna pequeña variación en alguno de los juegos, pero estas son las opciones que dan casi todos los COIN:

  • Jugar el evento de la carta, esto permite al segundo jugador hacer una operación completa acompañada de una acción especial.
  • Realizar una operación completa acompañada de una acción especial, esto permite al segundo jugador jugar el evento de la carta o realizar una operación limitada.
  • Realizar una operación completa sin acción especial, esto deja al segundo jugador como una opción el realizar una operación limitada.

Una operación completa se realiza en todas las zonas que se desee pagando recursos por cada una de ellas y permite llevar a cabo una acción especial antes o después de la operación. Una operación limitada se realiza en una única zona y no puede ser acompañada de ninguna acción especial.

Las dos facciones que han jugado su turno de una u otra forma quedan inelegibles para el próximo turno (normalmente hay alguna carta que puede modificar esto, aunque suelen ser pocas). La carta futura pasa a ser la actual y se revela la siguiente, si no es una carta de puntuación la partida sigue normalmente y la primera facción elegible en el orden que muestre la carta actual decide si juega o pasa.

Y así se van sucediendo los turnos hasta que un jugador cumpla sus condiciones de victoria o salga la última carta de puntuación. En los juegos COIN se contabiliza varios elementos que se tendrán en cuenta para las condiciones de victoria, varían de un juego a otro aunque en muchos casos hay alguno que coincide, pueden ser, el control del territorio, control de la población, la construcción de bases, los recursos, el despliegue de tropas… normalmente cada facción tendrá en cuenta dos de estos valores y serán distintos de los de el resto de facciones.

Para poder llevar bien el control de la partida se hace necesario que todos los jugadores sepan lo que tienen que hacer para ganar, pero también lo que tienen que impedir que logre el resto para evitar que ganen.

Además. La mayoría de los juegos de esta serie llevan unos “bots” en forma de diagrama de flujo para que se pueda automatizar cualquiera de las facciones si van a jugar menos de 4 jugadores, incluso se puede jugar en solitario usando una facción y bots para el resto.

No es fácil explicar un juego así por escrito sin ejemplos y sin “verlo”, pero he tratado de apuntar lo más importante para que os hagáis una idea, ahora paso a concretar un poco más lo que tenemos que hacer en El Lago en Llamas.

El Lago en llamas juego de mesa

El Lago en Llamas

El tablero es un mapa de Vietnam del Sur dividido en provincias (primer desafío: encontrar cada una con esos nombres tan peculiares para no equivocarte en el despliegue inicial) también tenemos las provincias fronterizas de los países vecinos, Laos y Camboya y el sur de Vietnam del Norte. Cada provincia viene marcada con un número que representa su población y con una casilla para marcar si está controlada por el gobierno o por Vietnam del Norte y otra para marcar el nivel de oposición o apoyo al gobierno por parte de la población local. Las ciudades más importantes están representadas por unas zonas redondas que funcionan de forma parecida a las provincias y tienen los mismos elementos.

Por las fronteras de las provincias pasan unas carreteras (líneas de comunicación en términos del juego) que están marcadas con unos números que reflejan los recursos que puede ganar el gobierno o que pueden sabotear los insurgentes. El control de la población lo obtiene el bando que tiene más fichas en una provincia o ciudad, y el valor de este control equivale a la población de esa zona que va de 0 a 2 (salvo Saigon que tiene un valor de 6), por parte de los insurgentes, las fichas del Viet Cong no ayudan al control por parte de Vietnam del Norte pero sí se lo niegan al bando COIN. El apoyo al gobierno tiene cinco niveles, oposición activa, oposición pasiva, neutral, apoyo pasivo y apoyo activo, la oposición o apoyo activos tienen un valor del doble de la población, los pasivos del valor de la población.

Las tropas irregulares y las guerrillas pueden estar ocultas o activas, si están ocultas es preciso descubrirlas antes de poder eliminarlas, también es necesario activarlas antes de usarlas en las operaciones. Lo primero es elegir uno de los tres escenarios que nos ofrece el juego, el corto con 28 cartas de evento y 3 Golpes de Estado (las cartas que desencadenan los recuentos de puntos), el medio con 36 cartas de evento y 3 Golpes de Estado o la campaña completa con 72 cartas de evento y 6 Golpes de Estado.

La partida durará hasta que resolviendo un Golpe una facción alcance su condición de victoria o hasta que se juegue el último Golpe y en ese caso el vencedor será el que esté más cerca de hacerlo.

Ya he enunciado en la introducción las facciones que participan en el juego pero las voy a recordar aquí detallando un poco más sus elementos y sus condiciones de victoria:

  • Estados Unidos (EUA):

            Disponen de tropas regulares y de fuerzas especiales irregulares, pueden estar sobre el mapa,            fuera de la partida, en la casilla de bajas o disponibles para ser enviadas a Vietnam. Los        Estados Unidos consumen recursos de Vietnam del Sur para pagar sus operaciones. Esta       facción ganará la partida si el número de tropas disponibles más el apoyo total de la población al gobierno suman más de 50 en algún recuento.

  • Vietnam del Sur (EVS):

Dispone de tropas del ejército, policías y rangers. Obtiene sus recursos principalmente de la ayuda exterior, que intentará convertir en Patrocinio (forma políticamente correcta de llamar a la corrupción)y desviar riqueza a sus amigos. Esta facción ganará la partida si la población controlada por las facciones COIN más el Patrocinio superan los 50 en algún recuento.

  • Vietnam del Norte (EVN):

Dispone del ejército regular y de guerrillas clandestinas. Obtiene recursos infiltrándose por Laos y Camboya y de sus bases. Ganará la partida si sus bases en el mapa más la población controlada por ellos suman más de 18.

  • Viet Cong (VC):

El Viet Cong sólo dispone de guerrillas y obtiene recursos a través de sus bases. Gana la partida si la oposición total al gobierno más sus bases suman más de 35,

Los dos bandos de cada facción disponen de las mismas Operaciones aunque las Actividades Especiales que pueden hacer son diferentes, vamos con ellas:

 – Operaciones de las facciones COIN:

  • Entrenamiento: se utiliza para reforzar las fuerzas irregulares de ambas facciones COIN y para aumentar al apoyo al gobierno, además los EUA pueden reducir el patrocinio y el ESV construir bases.
  • Patrulla: sirve para proteger las líneas de comunicación y mover fuerzas entre ciudades.
  • Batida: para localizar a las guerrillas enemigas.
  • Asalto: para eliminar tropas enemigas.

 – Operaciones de las facciones insurgentes:

  • Reorganización: el VC la utiliza para aumentar sus tropas, el EVN para lo mismo y para mejorar la ruta de infiltración por Laos y Camboya.
  • Marcha: sirve para desplazar tropas a espacios adyacentes.
  • Ataque: para eliminar tropas enemigas.
  • Terrorismo: daña la economía de Vietnam del Sur y el VC aumenta la oposición al gobierno, el EVN la mueve hacia la posición neutral.

– Acciones Especiales EUA:

  • Asesoramiento: para utilizar tropas del ESV para localizar y destruir tropas enemigas, también puede aumentar la ayuda exterior a Vietnam del Sur.
  • Transporte aéreo: se utiliza para concentrar tropas.
  • Ataque aéreo: se usa para destruir unidades insurgentes y dañar la ruta de infiltración del EVN.

– Acciones Especiales EVS:

  • Gobierno: permite aumentar la ayuda exterior o el patrocinio.
  • Transporte: se utiliza para desplazar tropas y ocultar a las fuerzas especiales.
  • Incursión: para atacar al enemigo con fuerzas especiales.

– Acciones Especiales EVN:

  • Infiltración: para aumentar las tropas y convertir guerrillas del VC en propias, también se puede mover la oposición al gobierno hacia la neutralidad.
  • Bombardeo: se utiliza para destruir tropas enemigas.
  • Emboscada: permite atacar a tropas enemigas durante una marcha y mejora la eficacia de los ataques.

– Acciones Especiales VC:

  • Recaudación: para obtener recursos, como efecto secundario mejora el apoyo al gobierno.
  • Subversión: convierte tropas del ESV en VC y reduce el patrocinio.
  • Emboscada: permite atacar a tropas enemigas durante una marcha y mejora la eficacia de los ataques.

En esta reseña me he extendido más de lo habitual en el capítulo “¿Cómo se juega?”, pero me parece que estas explicaciones son necesarias al tratarse de un juego poco convencional que se aproxima a un conflicto armado desde un ángulo diferente y que a jugadores que no estén familiarizados con la serie COIN le puede parecer bastante extraño. Espero que os haya servido para conocer un poco de qué va esto aunque hasta una primera partida será difícil tenerlo claro.

El Lago en llamas juego de mesa

Estética y componentes

La calidad de los componentes es exquisita, Devir cuida mucho, muchísimo las adaptaciones de juegos de GMT que trae en español y suele mejorar los componentes del original. Un tablero montado en cartón grueso de buen tamaño, con la información y tablas necesarias bien ubicadas, fichas de cartón grueso para los marcadores y piezas de madera para las unidades, cartas de un buen grosor… todo muy bien hecho y de buena calidad. Los dos libros de reglas (el reglamento y el cuaderno de juego) perfectamente redactados e ilustrados con ejemplos y mucha información para los jugadores, no he encontrado huecos en las reglas. Las hojas de ayuda también son muy útiles y muy completas, no se echa de menos nada.

Lo que no me parece perfecta es la traducción, todo se entiende bien y ya he dicho que no hay huecos en las reglas ni discrepancias con las reglas originales en inglés, pero hay algunos términos que me chirrían un poco y son mejorables, me acuerdo ahora de “destinación” por destino, he tenido que buscarlo para confirmar que es correcto, pero su uso no es habitual. No es el único pero ahora no recuerdo más ejemplos y además es un detalle poco importante, lo principal es que la adaptación y edición del juego es fantástica. Y ahora a jugarlo.

Mathom juego de mesa

Opinión

Bueno, la serie COIN no es una de mis preferidas, encuentro los juegos algo farragosos y abstractos, a veces es complicado meterse en el tema del juego y al mismo tiempo ir buscando las operaciones que más benefician a tu facción y evitando que el resto te adelante. Por otro lado, son unos juegos que nos aproximan a unos conflictos poco tocados por los juegos de mesa (El lago en Llamas puede ser una excepción puesto que sí hay bastantes wargames que tocan la Guerra de Vietnam) y que normalmente son difíciles de llevar a un tablero por su asimetría.

Además es un sistema de juego “poco amable” lo normal después de sentarse a jugar una primera partida es tener la sensación de, independientemente del resultado, no saber qué has hecho para ganar o perder. Son unos juegos que se disfrutan al ir dándoles partidas y jugando con un grupo que también los conozca y los vaya jugando, es importante conocer todas las facciones en juego para saber de verdad lo que tienes que hacer para ganar y para que no ganen los demás.

Centrándome en El Lago en Llamas, mi primera impresión es que la Guerra de Vietnam no es el conflicto que mejor se adapta a este sistema, pero yo no soy nadie, ni mucho menos, para enmendar la plana, nada más y nada menos, que a Mark Herman y Volko Ruhnke, sólo con ver esos dos nombres escritos en una caja es más que suficiente para comprar un juego, da igual que esté en español o en swahili.

El juego funciona muy bien y con el grupo adecuado (no he probado los bots) vas a tener tardes muy divertidas convenciendo a la población survietnamita de que lo mejor para ellos lo saben los americanos y es un gobierno extremadamente corrupto o lo va a decidir el gobierno comunista del norte al que no le importa nada sus vidas ni su libertad y en medio está un grupo de campesinos mucho mejor organizados de lo que parece y disfrazados de guerrilleros pero a los que se tendrá muy poco en cuenta si no se hacen notar por ellos mismos… ¿Qué problemas le veo?

Pues los mismos que a los de el resto de la serie, principalmente que exige mucho más esfuerzo, sobre todo en tiempo, de lo que pienso que el jugador medio de juegos de mesa está dispuesto a poner de su parte. Con una partida o dos no ves más que unos detalles y necesitas mucho más para apreciarlo, y el ritmo al que ahora aparecen las novedades hace difícil centrarte en un juego como este en vez de aparcarlo y dedicarte al próximo que salga.

Ya he dicho que para jugar la Guerra de Vietnam probablemente elegiría otra cosa, pero El Lago en Llamas me gusta y espero jugarlo mucho, espero quemarlo y controlar las cuatro facciones porque tengo la suerte de que a mi alrededor hay jugadores que lo harán conmigo, ¿va a estar entre mis juegos favoritos? probablemente no, pero sí supone un desafío que acepto. Y lo he dicho antes, con el grupo adecuado (y el mío lo es) es muy divertido.

Conclusiones

Llévate el juego a casa, cocínalo a fuego lento y al final, seguramente, lo disfrutarás mucho. Este es un juego para aficionados a los juegos duros, a los que no se ven fácilmente, la gestión de los recursos es complicada, las muchas decisiones que tomamos a lo largo de la partida son importantes y en todas nos podemos equivocar, por suerte los otros jugadores tienen el mismo problema.

Los aficionados a los wargames más convencionales van a tener miedo a tanto cubo de madera representando tropas, les van a faltar tablas de combate y unidades más detalladas, a los aficionados a los euros de gestión de recursos les va a parecer que los pocos dados que se lanzan ya son muchos y que los recursos a gestionar además de escasos no dejan muy claro que es lo más optimo para invertirlos, pero digo a todos lo mismo, probadlo y puede que os enamore.

La serie COIN suele provocar reacciones extremas en los jugadores, la odian o la aman, es muy raro que sólo haya un COIN en una colección, eso quiere decir algo (yo empecé entre los que la odiaron y ya tengo tres…). Definitivamente no es un juego para novatos con poca experiencia en el hobby, pero incluso en ese caso puede ser una inversión para el futuro. Mi conclusión es que es una gran oportunidad tener al alcance este gran juego en español y que ojalá Devir decida en el futuro traernos las dos expansiones que ya ha sacado GMT.

Valoración Subjetiva

Sello Web Buen Juego
El Lago en llamas juego de mesa
EL LAGO EN LLAMAS
CONCLUSIÓN FINAL
Llévate el juego a casa, cocínalo a fuego lento y al final, seguramente, lo disfrutarás mucho. Este es un juego para aficionados a los juegos duros, a los que no se ven fácilmente, la gestión de los recursos es complicada, las muchas decisiones que tomamos a lo largo de la partida son importantes y en todas nos podemos equivocar, por suerte los otros jugadores tienen el mismo problema.Los aficionados a los wargames más convencionales van a tener miedo a tanto cubo de madera representando tropas, les van a faltar tablas de combate y unidades más detalladas, a los aficionados a los euros de gestión de recursos les va a parecer que los pocos dados que se lanzan ya son muchos y que los recursos a gestionar además de escasos no dejan muy claro que es lo más optimo para invertirlos, pero digo a todos lo mismo, probadlo y puede que os enamore.
MECÁNICAS
70
ESCALABILIDAD
100
ESTÉTICA Y COMPONENTES
80
REJUGABILIDAD
75
Nota de lectores1 Vota
85
PROS
Diseñado por Mark Herman y Volko Runhke, forma parte de una serie con mucho éxito y muchos seguidores.
El original salió en 2014, ya ha sido muy jugado y contrastado. No tiene fallos.
Se aproxima a la Guerra de Vietnam de una forma diferente en la que las operaciones militares no son lo único que cuenta.
CONTRAS
Juego complicado y no apto para novatos en el hobby.
Algunos conceptos son excesivamente abstractos y difíciles de ver.
¿Saldrán las dos expansiones que hay en el mercado en una edición en español compatible con esta?
81
COMPRALO EN

Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección