Ruinas y Relatos de Eriador, reseña by Dani «El Furna»

“Después de Arvedui el Reino del Norte llegó a su fin, pues los Dúnedain eran pocos ahora, y todos los pueblos de Eriador disminuyeron.”

Hoy nos adentramos en una reseña doble sobre los suplementos Ruinas de Eriador y Relatos de Eriador, los cuales van de la mano para incorporar información extra a la ambientación presentado en el juego de El Señor de los Anillos.

CRÉDITOS

Ambos tomos están editados por el equipo de Devir encargado de la línea. Por un lado, está Joaquim Dorca en la dirección, Vanessa Carballo en la edición, Jordi Zamarreño en la coordinación de la traducción y revisiones, la traducción es por parte de Santi Güell y Bascu es el encargado de la maquetación.

Como es habitual, se hace especial agradecimiento a Arthadan, Falenthal, Tilmöst, Hitman y Skelwar por la ayuda en la armonización de términos y reglas.

Los tomos están encuadernados en tapa dura con las páginas cosidas y pegadas a lomo, dándole una consistencia relevante. Cada uno tiene una ilustración que abarca tanto la parte frontal como trasera con ese arte más “oscuro” que propone la segunda edición del Anillo único (y en la que se basa esta adaptación a 5e). En la de Relatos podemos ver a un montaraz que nos recuerda mucho a Trancos y en la de Ruinas la figura de una arquera desafiante, amas realizadas por Antonio de Luca.

En las contra portadas de ambos encontraremos el mapa de Eriador con su formato de hexágonos para los viajes y un mapa de Tharbad en el tomo de Ruinas y el general de Eriador en Relatos.

En Ruinas disponemos de 126 páginas y 118 páginas en Relatos, en ambos casos comparten la estupenda calidad del papel, con ese tacto rugoso que lo hace especial, con una maquetación a doble columna sobre un tono crema muy fácil de leer y de distinguir los apartados por las diferentes formas y colores de los títulos y recuadros con información especial.

Su precio de 35€ me parece adecuado por la calidad de la edición y su contenido bien estructurado.

TRASFONDO

Ambos suplementos son información extra para nuestras partidas de El Señor de los Anillos y que provienen de sus hermanos del Anillo Único.

En Relatos de Eriador nos encontraremos con un detalle más exhaustivo que el proporcionado en el libro básico enfocado en las tierras del sur, las que antaño formaron el Reino de Arnor con un foco especial en la ciudad de Tharbad.

Añadido a ello, en el capítulo dos, se pone a disposición del maestro del saber unos elementos narrativos que incluir en nuestras campañas y que puedan influir en su desarrollo para, finalmente en el capítulo tres disponer de doce localizaciones expuestas en el formato característico de esta edición, presentando un trasfondo de la misma, la explicación de su entorno y una serie de intrigas y problemas para que el Maestro del Saber pueda involucrar a las compañías.

Yo no soy un conocedor exhaustivo de la Tierra Media y la historia del Señor de los Anillos, por lo que el contenido me ha parecido muy bueno interesante, mostrándome información de Tharbad y su historia que desconocía o como influyen los númeroneanos negros en el destino de Lond Daer, así como opciones y personajes relevantes.

Es importante que el propio tomo, al igual que se indica en el libro básico, puede acarrear contradicciones en los acontecimientos si somos muy estrictos en la línea temporal que está definida, por lo que recomienda jugar con flexibilidad en post de la diversión y narrativa.

Una cosa que me ha sorprendido ver en estas localizaciones, después del título de esta es que se especifica para que nivel es dicha localización y es algo que no está explicado en el libro básico dentro del apartado de la estructura de las localizaciones, y en la que sirve como ejemplo y propia localización para desarrollar una aventura (La estrella en la niebla) tampoco se indica.

Lo encuentro bien, ya que después de haber utilizado la estrella en la niebla en una aventura, me di cuenta de que, partiendo de que los PJs salían con nivel 1, el encuentro “fácil” era realmente complicado (de hecho, terminó en un TPK).

En cuanto al tomo Relatos de Eriador, encontramos seis aventuras, las cuales se pueden jugar de manera independiente o como parte de una misma campaña con una trama común.

En cada una de las aventuras tendremos el detalle necesario para jugarlas. Tendremos el trasfondo inicial de esa trama y los personajes involucrados, las localizaciones principales en cada una de las partes y las intrigas y problemas relacionados para dar mayor profundidad a la aventura.

Todas seis tienen los elementos bien estructurados y me han gustado mucho (algunas de las localizaciones y eventos las he usado dentro de la macro partida que organizamos en las TLP) aunque el formato de como las plantea (muy abiertas) es algo que aún no consigo acostumbrarme.

OPCIONES DE JUEGO Y REGLAS ESPECIALES

Estos dos tomos no nos van a ofrecer un gran contenido de reglas y opciones nuevas, cosa que me parece correcto entendiendo que no es el cometido de los tomos.

Igualmente, más allá de todos los PNJs y enemigos y alguna tabla como la de acontecimientos de navegación, lo más relevante son dos cosas, ambas localizadas en el tomo de Ruinas de Eriador.

La primera son reglas para crear Hombres de Eriador. Se debe partir de las características de los Hombres de Bree y aplicarle algunas modificaciones a partir de la selección de si el personaje es proveniente de Tharbad, del Estero de los Cisnes o si eres un pescador de la Costa.

Cada una de estas opciones proporciona algún cambio en competencias y habilidades para adecuarlo al entorno.

La segunda opción relevante es la aparición de Saruman como mecenas y es que en este momento de la historia, Saruman sigue estando del bando que lucha contra el Enemigo, pero que tiene la intención de encontrar toda la información posible acerca de los Anillos de poder

Este caso puede proporcionar una manera de jugar con un grupo de aventureros “engañados” que me ha parecido muy interesante.

CONCLUSIONES

Material para jugar al Señor de los Anillos lo hay a mansalva, pero creo que adecuar la información para adecuarla al juego es algo ideal para los que no tenemos tiempo (o ganas) de andar creando y adaptando, por lo que encuentro estos dos tomos muy interesantes.

A nivel de trasfondo nos proporciona el detalle en la medida adecuada, dada la cantidad de información que hay alrededor de la Tierra Media, es de agradecer que no sea abrumadora y, especialmente, académica.

 Las aventuras nos van a dar unas buenas sesiones de juego y nos van a permitir meterlas dentro de una campaña o de manera independiente.

Su estructura me cuesta (que no quiere decir que no me guste), por ser muy abiertas y tener que estar preparado para cualquier cosa que la mesa se plantee, pero son muy interesantes todas ellas.

Con una buena edición, creo que son dos tomos que vale la pena tener en la biblioteca y ahondar en la ambientación que nos proporciona la Tercera Edad.

Valoración Subjetiva

RUINAS Y RELATOS DE ERIADOR
CONCLUSIÓN FINAL
Dos tomos que, aunque son independientes, te van a proporcionar ambientación y opciones para tus aventuras por las tierras de Eriador.
EDICIÓN
80
REGLAS
60
TRASFONDO
70
DIVERSIÓN
70
Nota de lectores0 Votos
0
PROS
Trasfondo bien explicado y acotado para no abrumar.
Estructura del contenido
CONTRAS
Me sigue costando la estructura de las localizaciones y aventuras.
70
COMPRALO EN

Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección

Salir de la versión móvil