En 1900 se celebran en París la Exposición Universal y los Juegos Olímpicos, hay que terminar la construcción del Metro que está en marcha desde 1896. Finalmente la primera línea (Porte de Vincennes-Porte Maillot) abre al público el 19 de julio de 1900 para dar servicio a los Juegos Olímpicos.
Hoy hablamos de Metro, un juego de Devir en el que reviviremos esta historia.
Metro, un nuevo transporte para París

Ficha
Metro
- Editorial: Devir – Queen Games
- Diseñador: Dirk Henn
- Ilustraciones: Barbara Henn, Franz Vohwinkel
- 2-6 jugadores
- 30 – 45 minutos
¿De qué va?
En este juego, cuya primera edición se publicó en 1997, de 2 a 6 jugadores vamos a participar en la construcción de la red de transporte metropolitano de París para conectar nuestras estaciones con la Estación Central de la mejor forma posible, ¿serás el ingeniero más eficiente?
¿Cómo se juega?
Metro es un juego sencillo de colocación de losetas. Lo primero es poner el tablero en el centro de la mesa, es una cuadrícula de 8 x 8 espacios cuadrados, los 4 del centro representan la estación Central por lo que tendremos espacio para colocar 60 losetas de vías. Alrededor del tablero colocaremos los 32 vagones que debemos conectar con las estaciones de destino.
Según el número de jugadores esos vagones se distribuirán siguiendo una tabla que aparece en las reglas, desde 16 vagones por jugador para 2 jugadores hasta 5 vagones por jugador para 6 jugadores. Mezclamos las losetas de vías boca abajo y las distribuimos en varias pilas al alcance de los jugadores, cada uno roba una loseta y ya podemos empezar.
Las losetas representan las vías del metro, todas tienen 8 conexiones (2 por cada lado) y diferentes dibujos que al enlazar entre ellas trazarán las líneas hasta llegar a la Estación Central o hasta conectar un vagón con una estación de destino. Por turnos cada jugador va a realizar una acción, colocar en el tablero la loseta que tiene en la mano o robar una boca abajo y colocarla, si gastamos la loseta que tenemos en la mano robaremos otra al final de nuestro turno para reponerla.
Cada vez que conectamos un vagón con una estación de destino o con la Estación Central el propietario del vagón ganará un punto por cada tramo de la línea recién construida, y la puntuación será doble si lo que hemos enlazado con el vagón es la Estación Central; daremos la vuelta al vagón para indicar que ya se ha puntuado. La partida continúa hasta que se hayan conectado y puntuado todos los vagones, incluso si ya has conectado los tuyos debes seguir jugando para conectar los que queden, ganará el jugador que haya conseguido más puntos de victoria al final de la partida.
Esta edición también trae 4 módulos de expansión para el juego básico que nos ofrecen nuevos modos de juego y más rejugabilidad, os cuento cómo funcionan.

Compañías de metro
Jugando con esta expansión no controlamos una sola compañía, lo que hacemos es obtener acciones de varias compañías y puntuarlas de una en una.
Al preparar el juego colocaremos los 32 vagones (4 por color) alrededor del tablero. Cada una de las 8 compañías tiene 4 participaciones (marcadas como 10%, 20%, 30% y 40%), formamos 4 mazos por porcentajes y cada jugador roba una carta de cada uno, el resto se colocan en el tablero de participaciones.
El juego se desarrolla de la misma forma que el básico pero ahora además de colocar una loseta y puntuar la línea si conectamos alguno de sus vagones con una estación, podemos intercambiar una de nuestras participaciones por alguna de las del tablero, ojo, el mercado se cierra cuando el valor de alguna de las compañías llegue a 25 puntos. Una vez colocadas todas las losetas y conectados todos los vagones calculamos el valor de las compañías, la que tenga más puntos valdrá 8, la siguiente 7 y así hasta la última que valdrá sólo 1.
Puntuaremos nuestras participaciones multiplicando por 4, por 3, por 2 o por 1 el valor de la compañía correspondiente, además el jugador con el mayor porcentaje de cada compañía recibirá una bonificación. Este modo añade complejidad pero también estrategia al juego.

Estaciones de metro
Utilizaremos los Vagones de la Estación Central, uno por jugador. En su turno, en vez de colocar una loseta, el jugador activo puede colocar su vagón en un espacio vacío de la Estación Central ganando así otra línea para puntuarla cuando se complete.
Vías centrales
El juego incluye 8 losetas con vías centrales, si jugamos con esta expansión colocaremos 4 de ellas en el centro del tablero cubriendo los espacios de la Estación Central. Entonces todas las líneas irán desde un vagón a una estación de destino sin duplicar ninguna puntuación al no haber Estación Central.

Números de estación
Al principio de la partida cada jugador recibe una o más losetas (a decidir por los jugadores) con números de estación. Al final de la partida se revelan esos números y los jugadores que los tengan puntuarán las líneas que coincidan con los números de las estaciones de destino.
Estética y componentes
La calidad y las ilustraciones del juego son las que ya conocemos de la mayoría de los juegos de Queen Games, tablero de cartón grueso, losetas y fichas de cartón del tamaño habitual en estos casos y marcadores de madera de colores para contar los puntos, todo funcional y correcto sin destacar demasiado. El juego viene en una caja grande para que el tablero doblado en 4 quepa bien, las primeras ediciones usaban una caja mucho más pequeña y práctica. En este capítulo sólo le doy un aprobado raspado.

Opinión
Dirk Henn es el autor de varios grandes éxitos publicados por Queen Games en como Alhambra o Shogun además de otros juegos con recorrido pero no tan exitosos como los anteriores entre los que se encuentra Metro. Que un juego de 1997 se reedite en 2004 sin cambiar nada ya nos da una pista: el juego es bueno, divertido y jugable en nuestros días. Metro es un euro sencillo, con pocas reglas y para jugarlo sin calentarse demasiado la cabeza, su sencillez y lo poco que duran las partidas (30 min según BGG) hace que lo pueda jugar todo el mundo.
A medida que añadimos jugadores la estrategia se vuelve menos controlable y el caos se apodera del resultado, con 5 o 6 jugadores poniendo losetas en el tablero es imposible saber dónde van a acabar conectados nuestros vagones, pero el juego no pierde diversión, y podemos añadir el módulo de las compañías si queremos pensar un poco más, pero será igual de poco controlable con más de 4 jugadores.
Hace muchos años que me atrae este juego y creo que es una buena adquisición como juego familiar, aunque a jugadores más exigentes se les quedará corto, no hay un puzzle que resolver, sólo colocar tus losetas y esperar que las que colocan los demás no te hundan.
Conclusiones
Es un juego para toda la familia, rápido, sencillo y divertido, el tiempo no lo ha tratado mal aunque ahora la oferta es mucho más amplia y la calidad de la producción de los juegos ha mejorado muchísimo y en eso sí puede haberse quedado atrás. Yo lo recomiendo, pero no le pidas lo que no es, una partida, unas risas y otra partida, de eso se trata en Metro, no de calcular ni de estrategias a largo plazo.
Valoración Subjetiva
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección




