El otro lado de la medalla juegos de mesa

El Otro Lado de la Medalla

En la pasada Feria de Essen el gran éxito y Sold Out del juego El Otro Lado de la Colina de Carlos Márquez, editado por NAC Wargames se ha visto empañado por una agria polémica. La comunidad wargamera es relativamente pequeña y cualquier cosa corre como la pólvora a través de las redes sociales.

La editorial decidió hace unos meses regalar a los que habían apoyado la campaña por Kickstarter una reproducción de una Cruz de Hierro, la conocida medalla que concedía el ejército alemán, cambiaron la esvástica que decoraba el centro de la medalla por el logo de la editorial y añadieron el año 2024 para que sirviese como conmemoración de la fecha de salida del juego.

Los que compraron El Otro Lado de la Colina en Essen no recibieron ese detalle, pero sí los patrocinadores del juego que escogieron la opción de recogerlo allí, si además añadimos que la feria se celebra en Alemania… pues provocó cierta extrañeza y algo de revuelo en X, antes conocido como Twitter.

He de confesar que cuando me enteré de esto, puesto que se sabía hace tiempo aunque se haya materializado ahora, lo que pensé a bote pronto fue: “qué detalle más chulo”, y lo olvidé en seguida sin darle más importancia puesto que yo no era patrocinador de la campaña y tampoco considero los juegos como algo tan importante como para darle muchas vueltas. Pero estos días he leído muchas opiniones y muchos datos, y me ha dado tiempo de pensarlo mejor y de reflexionar un poco sobre este “detalle” y me he dado cuenta de que no es un gesto “chulo”, es un detalle horrendo.

Regalar un símbolo que glorifica un sistema como la Alemania nazi de Hitler con un regalo como ese dice muy poco (y nada bueno) de quien ha tomado esa decisión. Esa condecoración se entregaba por actos realizados para perpetuar el nazismo a soldados que defendían la esvástica y que obedecían ciegamente a Hitler, se entregaba principalmente a nazis puesto que los alemanes en esa época y por tanto los soldados eran mayoritariamente nazis.

El otro lado de la medalla juegos de mesa

He leído que la Cruz de Hierro existe mucho antes de que Hitler subiera al poder y que también se utilizó después, pero si la regalas en un juego sobre la Segunda Guerra Mundial en el que los jugadores asumen el rol de generales nazis y con la cinta con los colores nazis, lo que estás regalando es una medalla nazi, no una del siglo XIX, aunque quites la esvástica y le pongas el símbolo de la editorial.

Parece que NAC Wargames intentó tapar y cambiar un poco el significado de la medalla con este gesto, pero ¿sabes cómo lograr que nadie relacione una Cruz de Hierro con el régimen nazi que representa el juego? No regalándola con él.

Conozco a Carlos Márquez y estoy seguro de que no es nazi (además basta con ver detenidamente el juego y jugarlo para darse cuenta), conozco a Carlos Díaz de NAC Wargames y también estoy seguro de que no es nazi, tampoco sé la implicación que han tenido ambos en la elección del regalito.

Aunque en realidad no pasaría nada si lo fueran, todo el mundo tiene derecho a seguir la ideología que quiera, si bien es respetable la diversidad de opiniones, no todas lo son. Lo que estoy juzgando en estas líneas es la decisión de la editorial, ¿por qué deciden entregar ese objeto que encima no tiene ninguna función en el juego? Creo que les pasó lo que a mí en primera instancia, que no lo pensaron (o al menos eso es lo que creo y quiero creer, y en lo que estoy basando este artículo). Pero ellos sí tenían la obligación de pensarlo, de analizar un poco más las implicaciones de lo que estaban haciendo.

Además, y esto es una apreciación personal, no la he tocado y sólo he visto las fotos que se han publicado por ahí, y creo que es fea, le sienta fatal ese logo y el año 2024, a mí no me gustaría tenerla independientemente de lo que pueda significar. ¿Se habría podido regalar otra cosa?

Claro que sí, una cajita con medallas de varios de los bandos que participaron en la contienda, insignias de cuello u hombreras de general de la Wehrmacht, una reproducción del maletín con la bomba que Von Stauffenberg puso a los pies de Hitler en la Guarida del Lobo (ya que ese suceso también se contempla en el juego), un mapa de Europa con las principales operaciones militares de la guerra… y también se podría no haber regalado nada.

Un juego que ya viene con un título de un libro escrito a partir de entrevistas realizadas a generales alemanes después de la guerra que blanqueaba su función en la misma, ya que ahora la República Federal alemana era aliada de occidente y el enemigo era la Unión Soviética, debería haber tenido sido más cuidado.

No soy historiador, sólo un aficionado a la historia militar y tampoco he profundizado demasiado en ello, pero sí estoy al tanto de que esa imagen de una Wehrmacht blanca, en la que sólo había soldados que cumplían órdenes, que los malos sólo eran Hitler y las SS, ya se ha demostrado que fue una manipulación “necesaria” en la época, y no creo que ahora un producto cultural deba incidir en ella (el juego no lo hace, según cuentan los que lo han jugado, pero cosas como la dichosa medallita pueden hacer pensar que sí).

Aquello de “que se hable de ti aunque sea mal” lo han conseguido con creces puesto que este asunto ha sido la comidilla de las redes sociales estos días, y no sé si a la editorial le saldrán las cuentas, yo espero que esto sirva para que tengan más cuidado la próxima vez. También espero que no salpique al juego ni al autor puesto que no es eso lo que se está juzgando, como alguien más ha dicho, se puede hacer juegos de cualquier cosa siempre que se sea respetuoso al tratar algunas temas delicados.

Me ha parecido muy bueno para el hobby que se haya organizado un debate sobre el asunto, que conocidos gurús y opinadores del wargaming se hayan metido en él sin esconderse. Estamos viviendo una época dorada de los juegos de mesa y los wargames no son ajenos a ello, se está diseñando y publicando mucho y están acercándose al hobby nuevos jugadores, y detalles como este no ayudan a hacernos más atractivos a los jóvenes, que cada vez ven más lejana la época de Hitler pero que sí tienen ejemplos de extremismos muy vigentes en nuestros días.

Siempre puedes no comprar un juego, no leer un libro o no ir a ver un película, pero hay una responsabilidad en los autores y promotores de cualquier producto cultural y no deberían confundir al público en general, otra cosa es que se pretenda hacer propaganda de una ideología, pero creo que no es el caso.

Lo que sí tengo claro es que no me gustó el tufillo a caza de brujas que en algunos momentos vi en muchos comentarios, creo que está muy bien denunciar una cosa como esta, pero siempre dentro de unos límites y sin perder las formas.

Repito lo dicho más arriba, todo el mundo es libre de defender o atacar una posición y los debates casi siempre son positivos si se mantienen con educación. Otro de los efectos de este debate en redes ha sido atraer a lo mejorcito de cada casa, señores de NAC Wargames, si algunos de los personajes que han estado defendiendo lo de la medallita son los adalides de su editorial, yo me lo haría mirar, dime quién te apoya y te diré quién eres…

Bueno, no voy a divagar más ni a repetir otra vez lo mismo. Espero que la polémica no afecte al juego, y espero que ayude a que el mundo de los wargames se vea como más abierto y un zulo en el que sólo se esconden militaristas y amantes de la parafernalia nazi.

Carlos, tengo muchas ganas de probar tu juego, ya sabes que no lo he jugado durante el largo proceso de su desarrollo pero algún ejemplar viene hacia mi Club y seguro que lo probaré pronto, medallitas a parte (que seguro que la trae al ser del Kickstarter).

  1. Sinceramente, a mí me parece un detalle histórico fantástico. No se está glorificando nada de nada con ello. Olvidamos que no todos los soldados alemanes eran nazis y que la Cruz de Hierro se otorgaba por méritos al valor en combate, no por matar civiles. Hoy en día todo molesta y todo es ofensivo y así tampoco se va a ningún sitio. ¿Acaso son nazis los moteros por llevar una cruz de hierro o un casco alemán?
    Soy un amante de la exactitud histórica y el que me guste ese tipo de detalles, o que se respeten los símbolos originales (cómo la svastika) cuando se reproduce algo histórico, no me convierte en nazi o extremista.

  2. Una simple medalla, el resto mental y ideológico, lo pones tu.

    Una chica con minifalda, es una niña o es un objeto sexual, lo que mentalmente tu comentes hablará por ti y tus prejuicios.

    1. Seguro que si regalan una medalla con una hoz y un martillo pensarías que el que vea en ello un símbolo comunista está dejándose llevar por sus prejuicios!!

  3. Enhorabuena por tu artículo. Tras leerlo, considero que pretendes ofrecer reflexiones (y afirmaciones) profundas sobre temas tan complejos como el nazismo, la sociedad y el ejército alemán en 1930-1940, así como otros, más relacionados con nuestra sociedad actual, sin poseer ni la formación académica necesaria ni haber leído lo suficiente. Esto de por sí ya es un error grave, que no se soluciona con la típica excusa, fantástica y genial, de decir «no soy muy entendido en esto… PERO». No hay peros. Si desconoces un tema, hay que informarse y escuchar, para después hablar. Multiplica el esfuerzo por diez si pretendes escribir o reflexionar por escrito sobre cualquier tema.
    Pero no pasa nada, es más, es fantástico. Espero que todo esto haya despertado tu curiosidad y tu afición histórica. Te animo a leer sobre esta época, es apasionante, o si quieres algo más dinámico, entrevistas en Youtube. Hay muchos canales interesantes sobre ello. Esta es mi opinión como historiador.
    Ya como jugador, considero muy sangrante tu opinión de que todo esto ha sido positivo para el hobby. De todo siempre se puede sacar algo positivo, pero es que en este caso lo negativo pesa mucho más. «Caza de brujas» que tú mismo reconoces o gente que no ha tocado un wargame en su vida apuntándose al carro, etc.
    Yo he visto actitudes que explican por qué los wargames sobre la historia de España sean tan difíciles de sacar o por qué siguen pesando tantos prejuicios sobre los wargamers o sobre los recreacionistas. Menos mal que que editoriales como NAC trabajan para remediarlo. Será (y está siendo) un camino largo, pero la cultura siempre ganará a la ignorancia. Los juegos, y en concreto los wargames, como productos culturales, son herramientas eficaces que permitirán, antes o después, que reflexiones como la tuya no existan, al ser innecesarias. El nivel del público, de los autores y de los jugadores habrá subido tanto que tales apreciaciones serán ignoradas, al igual que nadie con una formación mínima escucha seriamente a un terraplanista.

    1. Excelente articulo reflexivo, incluso para mí que me pareció chulo el detalle de la medalla, ha sido ilustrativo y más aún leer los comentarios, soy joven en este mundillo y apenas un año de experiencia, por lo que me hacr gracia imaginar a señores con canas en los huevos (perdón por la expresión) sentirse tan ofendidos por este tema, y criticar una lógica bastante clara, llaman piel fina mientras ellos son los ardidos.
      Creo que un hobby tan bello como este no ha de mezclarse con ideología nunca, ni apologías odiosas. Por eso, si algún otro fan alemán como yo quiere una medallita, la busca por Amazon y ya, no hay que empalmar un wargame con polémicas tan absurdas como está.
      Un saludo y sigue así Antonio.

    2. A estas alturas, y después de todas las pruebas documentales que se han publicado en las últimas décadas sobre la implicación del alto mando del ejército alemán en los crímenes de guerra de la Alemania nazi, la opinión de un historiador que niegue tales hechos me merece el mismo crédito que la de aquellos que niegan el holocausto o, siguiendo tu metáfora, la de un geologo terraplanista.

  4. Hubo un tiempo que decían que los juegos de rol eran el mal encarnado porque alguien mató a una persona. ¿Debieron prohibirse? Al menos en esa época todo el mundillo salió en defensa de una afición que era simplemente gente jugando. Lo mismo que son los wargames ahora por mucho que se empeñe la nueva inqusición en señalarlos con el dedo. Al menos antes la inquisición estaba fuera del mundillo.

  5. Qué bonita es la libertad. Puedes comprar el juego o no comprarlo. Incluso si lo compraras en Essen puedes coger la medalla, o no cogerla. No suena muy nazi eso… ¿no?

  6. En fin, como comentas, basta ver los comentarios para certificar el cierre de filas en torno a la editorial… Expresión que viene muy al pelo.
    Me gustan los wargames, y me gusta que NAC los traiga en castellano. Un día hasta me di un paseo por los recovecos de la web… y lo que encontré en cuanto a libros y revistas me hizo salir de ahí a toda prisa.
    El tufillo a glorificación del nazismo está ahí. Y claro, cuando pasan cosas así ves que el tufillo se refuerza.
    Seguro que la mayoría de gente de la editorial no es seguidora de la ideología nazi, igual que no lo es la mayoría de gente del mundillo. Pero ese tufillo, que es MUY fácil quitárselo, por lo que sea, lo siguen teniendo…

    1. Las tiendas de modelismo deben ser nazis también, así como sus clientes, pues los modelos de tanques y aviones nazis son los que más venden. Y los recreacionistas, nazis todos, ¿a quién se le ocurre ponerse un uniforme alemán y pasearse por ahí, en pleno siglo XXI?

      1. Vaya, por algún motivo no has dicho: «ponerse un uniforme nazi y pasearse por ahí» Tú mismo lo has sustituido por «alemán».
        Y es que en el fondo no es tan difícil de entender, aunque queráis generalizar y llevarlo al extremo para ridiculizar el argumento.
        Recrear el nazismo en algún ámbito es correcto. Glorificarlo extrayendo el contexto, no. Por eso, el juego puede estar bien, pero regalar medallas nazis con él, no.

        1. De acuerdo contigo; creo que en esta nuestra querida afición hay mucho filonazi, y les molesta mucho que con todo el respeto se lo hagamos notar.

  7. No voy escribir más. Ya lo habéis dicho todo. Menudo despropósito de artículo, seguramente escrito con la mejor intención. En fin zapatero a tus zapatos. Ahhh cuidado con lo que juguéis a la guerra del anillo a la segunda partida podéis ser orcos.

  8. Me parece que es un detalle de agradecer por parte de la editorial y me sobra tanta piel fina para hurgar en detalles de si representa que simboliza, que los que tuvieron la idea o lo que sea, tenían que haber pensado, me parece que son ganas de querer meter el dedo donde no toca. Si pensamos así más vale que dejen de jugar a wargames, ya que son juegos donde representa la muerte, asesinato, el padecimiento de personas tanto civiles como militares
    Son juegos y lo demás detalles que si te gusta lo guardas y si no lo vendes o regalas, pero no eches mierda gratuita
    Es mi humilde opinión

  9. Ánimo, Antonio. Todos estos comentarios vienen a raíz de un post en el grupo de Caralibro de Guerras de Cartón. La mayoría de ellos no hacen sino confirmar que tu artículo es más necesario que nunca. A muchos les hace falta aún entender qué es lo que estamos discutiendo y leer más y mejor de lo que dicen que debemos leer los demás.

  10. Muy buena entrada de tu blog, mesurada y razonada; creo que en una sociedad abierta, democrática y no totalitaria, es necesaria la libre discusión de ideas, desde el respeto y la buena educación. Tan legítimo es que se publique un producto cultural como que sea libremente criticado; se es tan libre de comprar este juego (con su regalo promocional) como se es igualmente libre de opinar sobre él. Opino, como Toni, que la medalla es inexacta históricamente, le falta el símbolo nazi y, precisamente por ello, a mi juicio participa voluntaria o involuntariamente de la falsificación histórica de un ejército alemán ajeno a los crímenes de guerra de la Alemania nazi (especialmente los oficiales de alta graduación representados en el juego). Celebró que se haya publicado el juego y que se debata sobre lo que representa. Pero no celebro la decisión de acompañarlo de semejante regalo. Quien quiera exhibir la medalla es tan libre de hacerlo como yo de opinar que se trata de parafernalia nazi o criptonazi.

  11. Me llama la atención que se le dediquen tantas líneas a criticar o alabar una simple medalla, que no deja de ser un pequeño objeto metálico sin más. Es como hablar del chocolate del loro, cuando de lo que se debería hablar es del inmenso trabajo y original wargame diseñado por Carlos al que le habrá costado años de investigación y duro trabajo para que haya salido a la luz, publicado en español y al alcance de miles de aficionados. Esta es la noticia principal; hablar de la Cruz es como hablar del sexo de los ángeles y si fuera el diseñador me daría bastante pesar que hablen de eso y no de las características del juego en sí. Parece todo esto un «Salvame deluxe» wargamero.

    1. Su opinión de que se trata de «una simple medalla», un «pequeño objeto metálico», es precisamente lo que Toni trata de rebatir; o no ha leído usted el artículo o elude voluntariamente pronunciarse sobre el fondo de la cuestión, quizás por falta de argumentos; y eso sí es propio de Sálvame de Lux.

    2. Reducir el debate a “criticar o alabar una simple medalla”, creo que es no entender (o no querer entender…) de lo que se está hablando.

      Lo cual no tiene nada que ver con el inmenso trabajo del diseñador, su dedicación y la originalidad del diseño, que es lo que ha hecho que algunos, como yo mismo, patrocinásemos el proyecto.

      1. Es que de lo que habla Toni es precisamente de la decisión editorial de regalar la medalla con el juego, no del juego en sí. De hecho, entre otras cosas expresa su deseo de que la polémica «También espero que no salpique al juego ni al autor puesto que no es eso lo que se está juzgando». Me parece bien que haya usted patrocinado el juego, e incluso que disfrute con su regalo. Lo que no comparto es que trate de trivializar el debate en torno a la medalla sin argumentos y, me temo, sin ni siquiera tomarse la molestia de leer el texto del blog.

        1. Creo que ha malinterpretado el sentido de mi mensaje, que era en respuesta al mensaje anterior al suyo.

          Precisamente lo que estoy defendiendo es lo mismo que usted, que es la postura de Toni en su reflexión.

          En la primera frase de mi mensaje anterior creí que había quedado claro:

          «Reducir el debate a “criticar o alabar una simple medalla”, creo que es no entender (o no querer entender…) de lo que se está hablando.»

          Un saludo 🙂

  12. Aunque no lo parezca he leído el artículo detenidamente. También he leído otros sobre el particular.
    Todos tienen un rasgo en común y es afirmar que la replica de la medalla promocional es una provocación pues es manifiestamente NAZI.
    Y se basan en prejuicios y argumentos basados en premisas erróneas de historiadores de sofá. El modelo y forma de la medalla es la misma que la que se creó
    en el ejército prusiano de eso no hay duda. Pero alguien señaló que si pero que la cinta de color era la misma que la usada en la 2GM y que por ello los colores eran los usados por los nazis.
    Cierto, pero también que casualidad, la cruz de hierro de 1813 tiene una cinta con los mismos colores , negro, blanco y rojo, que son precisamente los colores de la bandera del primer Imperio alemán creada en 1867. Lo podeis comprobar buscando imágenes en Internet. Así pues una premisa falsa que se cae.
    Espera , pero es que la Cruz de Hierro se entregó a soldados y oficiales durante el nazismo. Entonces como el juego trata de la segunda Guerra Mundial la cruz es debe ser un elemento nazi.
    Hay cálculos que estiman se entregaron unas 5.000.000 de cruces de segunda clase ( las que se llevaban generalmente sujetas al bolsillo izquierdo de la chaqueta), y unas 450.000 cruces de primera clase ( las que se llevaba colgando de la cinta al cuello de la chaqueta), y unas 7000 cruces de caballero ( knight cross). ¿Es razonable suponer entonces que todas estas personas eran nazis por llevar las cruces? Sería ridículo pensar que todas fueron al valor, las entregarían por los motivos más diversos. Pero dudo que lo hicieran solo a los miembros del partido nazi.
    La Cruz de Hierro se prohibió en Alemania en 1945 al acabar la guerra. En 1957, los veteranos alemanes solicitaron al gobierno permiso para usar sus condecoraciones en actos conmemorativos y de veteranos. El problema era que la esvástica estaba prohibida en Alemania. El gobierno resolvió el problema creando una versión de 1957 de la Cruz de Hierro de 1939. La versión de 1957 reemplazó la esvástica por hojas de roble. Los interesados podían entregar sus medallas del Tercer Reich de 1939 al gobierno y recibir una variante de 1957 que podían usar en público. Podéis buscar esto en internet también, la cruz es similar a la réplica de NAC.
    Con estos datos sobre la mesa, ¿sigue siendo razonable pensar que una Cruz de Hierro con la fecha 2024 y sin esvástica es un homenaje o símbolo nazi?
    Quien así lo piense quiere ver más alla de donde los ojos alcanzan y crear polémica gratuita.
    Apuesto a que la editorial vio la Cruz de Hierro como un elemento que podría ser de interés a los aficionados por su valor histórico militar ( desde Prusia hasta la fecha)
    y no por una connotación al nazismo.
    Creo que se esta poniendo en duda la honorabilidad de una persona, dando a sugerir que tiene rasgos o tendencias nazis por juicios de valor sin fundamento,
    Y me inclino a pensar que las personas que así juzgan tan alegremente sin una base sólida aparentan ser unos nuevos torquemadas o inquisidores de nuevo cuño.
    Y sí, sigo pensando , que dicha cruz , es una pedazo de metal, digan lo que digan.

    1. En serio estás intentando argumentar (como han hecho ya unos cuantos antes que tú) que la medalla no es una réplica de una medalla nazi cuando el juego cubre única y exclusivamente el periodo nazi? Tan difícil es no darse cuenta que ese argumento no tiene lógica alguna? Dejaros de torquemadas y asumid de una vez por todas q la réplica q se regala con el juego lo único q busca es hacer un guiño de mal gusto a las condecoraciones nazis de la época.

      En cuanto a los millones de cruces de hierro repartidas, por supuesto que no se concedían en función de si eras miembro o no del partido nazi. Pero sí se daban como recompensa por acciones militares en las q los soldados y oficiales luchaban por la victoria de un régimen en concreto: el nazi. El mito del ejército alemán «bueno» que luchaba sólo por obligación hace muuuuucho ya que se desmontó. Es patético históricamente hablando que algunos aún sigáis defendiéndolo.

    2. No voy a extenderme en responder al grueso de tu argumentación porque creo que es una reiteración a la que ya se ha dado respuesta (también reiteradamente: el juego representa la toma de decisiones del alto mando del ejército alemán durante la segunda guerra mundial y la medalla se asocia a ese segmento del ejército y en esa época); lo que sí me gustaría responder es a tu afirmación de que «se esta poniendo en duda la honorabilidad de una persona, dando a sugerir que tiene rasgos o tendencias nazis». Creo que no es el caso, ni en el texto de Toni ni en los comentarios. Lo que algunos opinamos es 1. que la medalla promueve el blanqueamiento del ejército alemán respecto a los crímenes de guerra del régimen nazi y 2. que es un símbolo que en el contexto del juego es inequívocamente nazi. Lo que el gobierno de Alemania quiera hacer con respecto a su historia y los símbolos asociados a ella es asunto de la ciudadanía alemana, lo que no me exime de tener una opinión y expresarla (especialmente porque nos regimos tambien por una constitución Europea y compartimos una historia, un presente y un futuro comun). Por lo demás no me cabe duda de que en el hobby hay personas de todas las tendencias políticas, cada uno la expresa a su modo, o no, lo importante es que respetemos todas las opiniones (sin descalificarlas como inquisitoriales) y, por que no, también seamos capaces tambien de mantener una sana camaradería dentro de la discrepancia y la diversidad de sensibilidades.

      1. Hablando de tendencias políticas cuando el objeto de todo este jaleo ridículo es un juego. Creo que no hay ejemplo más claro de la pérdida de suelo con todo este asunto

        1. Bueno, cambiemos «tendencias políticas» por «sensibilidades» si te quedas más tranquilo.

          Que el jaleo te parezca más o menos ridículo tampoco creo q aporte gran cosa a la discusión. Obviamente está muy lejos de ser el fin del mundo wargamero (como precisamente alegan los q defienden la medalla). Pero creo que hace un flaco favor a la percepción q se tiene del hobby desde fuera.

          Además q si algo muestra es una falta de comprensión lectora y de argumentos por parte de muchos bastante preocupante.

          1. La falta de argumentos creo que es lo más común en cualquier tipo de discusión o debate. Sin embargo en este tema me sorprender gratamente ver qué hay muchos argumentos. Otra cosa es que sean correctos o no, pertinentes o no, o que cada cual coincida o no con unos o con otros.

  13. Creo que ni el autor del artículo ni Anónimo en ninguna de sus dos personalidades (abocadas estas a una enconada batalla sin fin) han entendido la cuestión. Esto nunca fue de una medalla nazi o prenazi, ni de ideologías ni de presunciones sobre filias ridículas. No. Esto es más sencillo, pero fíjensé que a su vez, extremadamente complicado de entender (por algún raro motivo). Esto va de conocer la distinción entre realidad y ficción. El contexto es claro, no es una arenga de politicastros, no es un ensayo, no es un desfile de glorificación: el contexto es ficcional porque Es un juego, y la medalla modificada (léase en negrita) –y horrendamente hay que decir–, se sitúa también dentro de este espacio ficcional que supone el juego. Para quien no lo entienda, hacer crítica de esto resultaría tan pueril como pretender que Nabocov era un pederasta por escribir Lolita (o que a Flaubert habría que haberle condenado por aquel juicio que al que fue llevado como acusado por supuestamente apoyar el adulterio en Madame Bovarie –resulta que no andamos tan lejos de la cortedad de miras del XIX–). Podría decir más, pero quién no quiso entenderlo en la parte de «distinguir realidad de ficción», está irremediablemente perdido.

    Pd: sí, es posible llegar a este distingo, incluso en un país como este obsesionado con banderitas y demás símbolos tribales.

    1. Tu argumento funcionaría si la medalla tuviera alguna utilidad en el juego. No la tiene. Es un mero artículo promocional. Por lo tanto es superfluo e innecesario.

      En cuanto a la distinción entre realidad y ficción para mí, hablando deprisa y corriendo, los wargames están mucho más cerca del ensayo que de la novela. Los «juegos de guerra» serios lo que pretenden trasmitir es una visión de unos hechos históricos. De hecho, muchos de los que defienden la medalla lo hacen con el paradójico argumento de que es algo histórico.

      Pero no. Un wargame no es una fantasía. Así que por ese lado tampoco veo defensa a lo de la medallita de marras.

      1. De verdad que se me hace muy extraño señalar lo obvio, pero bueno, habrá que hacerlo. Una novela, una película, una cómic, un juego de rol, un juego de mesa, un «juego de guerra» son todos (de algún modo) mímesis de una realidad presente, pasada o hipotética, de slguna forma emulaciones o simulaciones. Ninguno de ellos está más o menos cerca de la realidad porque todos se practican o consumen en ropa de casa y sentado (te podría comprar algo de cercanía con el simulacionismo este de vestirse de caballero y darse palos con armas romas), pero es un matiz rodículo, si se llama simulación es porque no es real. Si es un juego, es inherentemente algo lúdico e irreal.

        Por otro lado, ue la medalla tenga o no utilidad en el juego es irrelevante. De hecho, estoy seguro que para algunos el que no fuera meramente cosmética y se otorgará por algún tipo de mérito en el desarrollo de la partida, constituiría una afrenta mucho mayor y dirían: «si fuera de adorno te lo compraría, pero dar una medalla filonazi al conseguir logros sería como equiparar al horror de los sucesos blablabla

  14. Lo que dices de obvio no tiene nada. Si confundes el valor de reflejo de la realidad de un ensayo de Historia con una novela, me temo que el problema lo tienes tú.

    Insisto en lo q para mí sí q es obvio: Un wargame es algo más q un simple juego lúdico. Y su pretension de simulación no tiene nada q ver con la de una novela o una película. Por eso se han usado y siguen usado como herramienta de análisis y aprendizaje en el entorno militar real.

    En cuanto a tu último apunte sobre la irrelevancia de la medalla como algo cosmético (que no lo es) el que aún se pudiera haber hecho peor ni justifica ni explica nada. A no ser que lo q pretendas argumentar es que cuanto peor, mejor.

  15. Ensayo de historia es simulación, es decir, ficción. La ficción puede ser realista o fantástica, en este caso realista. No se puede confundir el realismo en la ficción con la realidad. Si crees que un juego de guerra es más que un juego, estás aplicando una rara contradición que me parece más personal que objetiva, que le atribuyes a un juego algo que no tiene y que de facto otros no le atribuyen. La realidad raramente afronta tales contradicciones. Por otro lado creo que hay un abismo entre una simulación la simulación de combate real que propones pues el propósito es otro. Son contextos que no tienen nada que ver, en un caso se hace para aprender y aplicar a la realidad por parte de soldados y fuerzas especiales, y en el otro el objeto es divertirse y entretenerse con algo que te gusta.

    La medalla es cosmética porque no es un medalla real y ni siquiera es una repriducción fiel sino que está alterada. Es atrezo. Peor o mejor solo aplica a lo bien realizada que esté, no a elucubraciones que tratan de trazar un puente entre el lugar en el que se circunscribe con el de la realidad histórica de hace varias décadas.

    Hace mucho que soy consciente de la problemática de la recurrente confusión entre realidad y ficción, pero agradezco con entusiasmo comprobar que esta línea divisoria está peligrosa –y genuinamente– difuminada para algunos. Aunque creo que no es bueno para la sociedad, me parece interesante a nivel sociológico (y divertido), y material ejemplar para ilustrar conceptos con situaciones de discrepancia real sobre un caso concretísimo. Celebro haber entrado al post.

  16. No, no y no. La Historia no es ficción. Sera interpretable, discutible y criticable, pero no es ficción por mucho que quieras jugar con los términos.

    Por otro lado el argumento de que la única simulación válida es ser un soldado me parece que no se sostiene por ningún lado, pero en cualquier caso sólo tendría sentido en un juego en el que el jugador represente a un único recluta. Lo cual no es el caso en el 99;99% de los wargames en los que se representa a grandes líderes políticos, generales del alto mando (como es el caso EODLC), oficiales y como mucho suboficiales al mando de una formación de varios soldados.

    Que la medalla no sea una réplica fidedigna es sencillamente irrisorio como argumento. Como ya he comentado en otra respuesta, ahora va a resultar que el problema es que no lleva la esvástica en vez del logo de NAC y que la fecha es «incorrecta».

    Y sí, la confusión recurrente entre realidad y ficción existe. Personalmente no estoy argumentando que la gente de NAC sean nazis o estén haciendo proselitismo del nazismo. Lo que sí que creo es que tienen la sensibilidad de un zapato viejo y que les parece todo igual. Veríamos lo q pensaríais muchos si regalasen un día una chapa con el hacha y la serpiente en el KS de un juego sobre la lucha contra ETA.

    1. Me preguntó yo quién ha dicho y cuándo que la historia es ficción, porque desde luego yo no. La historia es (fue) real, cualquier representación de la misma se convierte en ficción, si además hay un contexto lúdico en un juego. Aunque la medalla fuera una reproducción fiel, la cuestión sería la misma. En una ficción que se elabora sobre una base histórica del tipo que sea, si acaso se pretende fidelidad, tendrán que aparecer personajes, símbolos, que respalden la credibilidad o acerquen esa fantasía a la realidad a la que representa. Es como si en una partida de rol en vivo del oeste el tener una pistola de juguete en el cinto se pretendiera como una exaltación del asesinato, pues no. Hace falta? No. Es real? No. Estoy emulando el aspecto de un cowboy y por eso la llevo? Sigo con las preguntas absurdas?

        1. No tengo ningún interés en hacer juegos semánticos compañero. Me ciño al diccionario y a los factos. Más abajo hablas de intenciones, que es una cosa supuesta y no comprobada. Como ya dije arriba, el juicio a una supuesta intención de enaltecer el adulterio ni si quiera en el XIX salió adelante. Esto es lo de buscarle los tres pies al gato.

          1. Para no tener interés en hacer juegos semánticos, no paras de hacerlos, usar falacias, recortar los argumentos usados en contra de los tuyos y deformarlos. Pero, eh! ole para tu ego. Deberías darte una medalla como la promo del juego.

  17. Por lo que veo ninguno de los argumentos que van saliendo a la luz por varias personas son válidos. Exceptuando los que esgrime Don Jorge que asegura sí lo son. Lo que muestra que no está abierto a debate alguno ni contrastación de ideas. La serpiente enroscada a un hacha (aunque habrá algunos que la confundan con la copa de Higía) es un símbolo exclusivo de la banda terrorista ETA, y su uso no deja lugar a dudas de su intención , por lo tanto su argumento tampoco se sostiene de ningún modo.

  18. Jajajajaja!!!! Que ahora la medalla nazi no es nazi sino todo lo contrario y por lo tanto no hay ninguna duda sobre su intención!!! Es la medalla de Schrödinger!!! Jajajaja!!!

    Lo que hay q leer…

  19. Voy a hacer un esfuerzo a ver si lo explico mejor. Pero que conste que es mi última participación en el debate ( a oídos sordos). El Nazismo es una IDEOLOGÍA. Sus seguidores y simpatizantes evidentemente son NAZIS. Hasta ahí estamos de acuerdo verdad? Bien. Ahora el resto de componendas son objetos, los objetos son cosas inanimadas y no tienen ideología. Por ponerte un ejemplo ilustrativo. La pistola más famosa que usaban los oficiales alemanes era la Luger P08, una arma extraordinaria. Pues aunque te pese la pistola NO era nazi. El oficial que la usaba probablemente SI. Vas entendiendo la diferencia. La típica gorra de plato tan elegante de los oficiales, la que se ve en la caja del juego, NO es nazi , las cabezas debajo de ellas, muchas SI (no todos claro). La medalla es un objeto de Hierro , NO es nazi. Los que la llevaban , muchos SI. ¿Es tan difícil ver estas sutiles diferencias?

  20. Menudas películas os montáis algunos… Tiene la medalla la cinta q única y exclusivamente se usó durante el Tercer Reich? Se centra el juego única y exclusivamente en la época del Tercer Reich? O preguntado de otro modo: Qué sentido tiene regalar una medalla en la q los jugadores son generales del ejército nazi si no es la del periodo de nazi?

    Y para evitar confusiones, no ser capaz de q ese regalo es una metedura de pata importante al nivel de regalar una chapa de ETA no significa q alguien sea un nazi. Lo q sí q le falta es bastante sensibilidad y conocer mejor la Historia de la Wehrmacht durante el Tercer Reich.

  21. Los objetos no tienen ideología pero SI que pueden simbolizar una ideología (especialmente en determinados contextos…)

    ¿Es tan difícil de entender?

  22. Hola Toni, permíteme opinar aprovechando mi insominio.

    Buen artículo, entiendo tu postura, pero creo qué, tratándose de juegos, yo lo veo desde el punto de vista del disfrute y prefiero no complicarme mucho sobre ello. Apoyé el kickstarter, pero por la temática, no porque se juegue con el bando alemán, probablemente, si se hubiera podido elegir, hubiese elegido otro bando/ejercito. Cuando me apunté para apoyar el proyecto no sabía que iban a regalar la medalla, me enteré después. ¿Me gusta la medalla? Bueno, la veo como una condecoración militar, ¿se considera nazi? probablemente si, pero no la adoro, no la voy a usar para nada, pero tampoco la voy a tirar, es un regalo y se quedará en la caja, nada más.

    Una forma de resumir mi opinión es nombrar títulos que me gustan, pero que no puedo elegir bando, por ejemplo; La Guerra de Thatcher: Malvinas 1982. Se juega si o si con los británicos, sin embargo me gustaría hacerlo con los argentinos, así que me trago mi opinión y disfruto el juego. Esto no quiere decir que todos tengamos que hacer lo mismo, pasaba por aquí, leí tu artículo y me apeteció opinar.

    Saludos cordiales.

  23. En ningún momento he querido valorar ningún comentario, todas las opiniones son válidas, incluso la mía. Sólo quiero puntualizar una cosita: nada de esto va con el juego ni con su temática, todo jugador de wargames ha jugado con los alemanes en la 2a GM o con los «malos» en cualquier época, sólo he comentado una decisión de la editorial que me pareció incorrecta.

  24. Cabe destacar que los crímenes cometidos en nombre del anti-nazismo fueron tan o más atroces que los del propio nazismo, así que bajo esta absurda métrica toda opinión «anti-nazi» debería ser relacionada con los crímenes contra inocentes que cometieron los anti-nazis en la Segunda Guerra Mundial, y más si cabe cuando son estos «anti-nazis» los que están replicando está actitud condenatoria y persecutoria

  25. La POLICÍA LÚDICA en movimiento. Personas muy inteligentes, capaces de devorar e interpretar cientos de reglamentos, pero muy simples de estructura mental. Adornar un juego con simbología histórica es lícito, porque es un juego. Pero las mentes simples verán fantasmas en ello.

  26. La POLICÍA OFENDIDITA en movimiento. Personas muy inteligentes, capaces de devorar e interpretar cientos de reglamentos, pero muy simples de estructura mental. Adornar un juego con simbología nazi es un despropósito, aunque sea un juego. Pero las mentes simples no verán ningún problema en ello.

Déjanos tu opinión, ¡La valoramos mucho!