¿Qué diantres es eso de 18XX que hemos oído más de una vez a esos frikis fanáticos de los juegos que solo hablan de trenes y de 18xx?
Pues vamos a intentar hacer algo de introducción a este género de juegos que no son ni eurogames, ni ameri, ni nada, constituyen su propia familia… a día de hoy hay 223 títulos en la Boardgamegeek.
No, no tienen nada que ver con la pornografía, a pesar de tener un 18 y el XX en el nombre de la familia, y eso que alguna vez se ve algún despistado que se piensa algo en esa línea.
18XX, la cosa va de trenes
Creo que lo mejor para empezar a definir de qué va esto podemos coger las características que aparecen en la Boardgamegeek, y que ya pueden dar una pincelada de lo que son.
- En primer lugar, son juegos que tratan principalmente sobre compañías ferroviarias. Aunque hay algún que otro título que no tiene trenes (hay un título que se sitúa en el 1830 antes de Cristo y que usa canales, otro que se sitúa en el 2038 en plan futurista).
- Luego tenemos las condiciones de victoria, en todos ellos el ganador será el que tenga el mayor valor al final de la partida, valor que se va a conseguir con el dinero que tiene el jugador en su posesión, más el valor de su porfolio de acciones.
- Tercera, todos los juegos tienen un mercado de acciones, más o menos agresivo, como diremos más tarde, pero todos lo tienen.
- Siguiente, las compañías no tienen un propietario o dueño, sino que son corporaciones que serán dirigidas por el jugador que tenga el mayor número de acciones en la misma.
- En quinto lugar, el desarrollo de la partida se divide entre rondas de mercado y rondas de operaciones. En las primeras serán los jugadores los que realicen sus acciones, mientras que en la segunda serán las compañías las que lo hagan, eso sí, las decisiones se tomarán por la persona que tenga la mayoría de las acciones, aunque sea uno de los jugadores, no es el jugador como tal el que va a realizar sus acciones.
- Las acciones que estarán disponibles para las compañías siguen una línea común, de colocar vías en el tablero, poner más estaciones, usar sus trenes para obtener dividendos, comprar más trenes… Así mismo las acciones de los jugadores siguen la línea de comprar y/o vender acciones de las compañías disponibles.
- Existe el concepto de obsolescencia en los trenes que usan las compañías, es decir, estos se van a ir quedando viejos y van a desaparecer quedándose viejos. Esta obsolescencia puede ser más o menos agresiva, pero es bastante habitual en estos juegos.
- El tablero donde se juega está dividido en hexágonos, sin ser wargames, el tablero tiene hexágonos donde se van a colocar las losetas con las vías que van a usar los trenes a posteriori.
- Y, por último, hay un mercado de valores, las acciones de las compañías van a tener un valor de mercado y van a fluctuar dependiendo de las acciones que sucedan durante la partida (ya sea para pagar dividendos, porque se vendan, porque se compren…).
Con esto ya tenemos una foto, pero vamos a definirlos con nuestras propias palabras. Son juegos económicos de trenes, con sus excepciones, que van a consistir en comprar y vender acciones para controlar o participar en compañías de trenes, las cuales van a intentar construir una red ferroviaria potente que genere ingresos. Siendo el ganador el que más valor tenga al final de la partida. Muy breve, pero es como suelo decir de qué va esto. También suelo añadir que, por regla general son juegos de larga duración, reglas no complicadas, pero con muchísima profundidad.
Y ahora a ver como seguimos con esto. Creo que es obligado decir que el creador de esta familia es el grandísimo Francis Tresham, ese señor para el que un juego que durase menos de cuatro horas no se debería de considerar juego (Civilization, Revolution, 18XX). Y empiezan con el 1829, juego de 1974, para continuar con el 1830 en 1986. Estos dos títulos son muy importantes para este tipo de juegos, porque, al margen de ser también los primeros, son los que van a crear los dos tipos de familias que hay dentro de los 18XX, aunque ambas cumplen todos los requisitos y características que mencionábamos antes, cada una se centra en un apartado diferente.
Siempre que oigamos que uno de estos juegos es de la familia del 29 nos están diciendo que el mercado de valores no es la parte principal del juego, o que no es muy agresiva, sino que el juego se va a centrar en la construcción de vías, la parte importante de la partida va a estar en el mapa y como se sitúan y hacen sus vías las diferentes compañías, como se dice… son juegos para ingenieros. En el lado contrario tenemos la familia del 30, en el que, como se puede adivinar, lo importante de la partida es el mercado de valores, el principal foco va a estar en este, teniendo un mercado agresivo, son juegos para economistas.
Por supuesto, ni en la familia del 29 podemos olvidarnos del mercado de valores, ni en los juegos de la familia del 30 podemos olvidarnos de lo que está sucediendo en el mapa, aunque lo importante, o el foco de la partida este en uno de los lados, el otro sigue estando y hay que prestarle atención.
Tengo la sensación de que estoy escribiendo poco sobre esto, con todo lo que hablamos sobre ellos, pero quizás se pueda entrar mas al detalle si hablamos de algún título en concreto, cosa que no es menester de hacer ahora. Así que vamos a terminar con un par de puntos, que me parecen y ofrecen estos juegos, y como está la situación a día de hoy.
A día de hoy podemos decir que estamos en una edad dorada de los juegos 18XX, aunque casi estamos en una edad dorada de casi cualquier tipo de juego. Están saliendo muchos títulos, se están reeditando títulos viejos y es muy difícil seguir el ritmo. Hace un tiempo era difícil meterte dentro de esta familia por la poca disponibilidad que había y los elevados precios que tenían, los títulos que salían eran casi todos publicados a nivel medio personal, tiradas pequeñas, materiales justitos para jugar y unos precios elevados. Hoy en día salen muchos títulos, los precios no son bajos, los componentes son buenos, pero son muchos títulos para tener en cuenta, y, como dejábamos caer antes, no suelen ser juegos de corta duración (me atrevería a decir que las cuatro horas sería lo standard).
Dicho todo esto, creo que tenemos una visión de lo que esta familia de juegos es, y, quizás, lo que nos puede ofrecer. Aun así no podemos terminar sin dar mi opinión personal al respecto de los mismos.
En primer lugar se puede escuchar críticas de que son demasiado largos, de que son muy repetitivos, de que son todos iguales…Bueno, todo esto se puede rebatir, simplemente diré que cuando se aprende la base de estos juegos ayuda mucho a aprender el resto, pero una mínima regla que cambie en uno de ellos, nos va a dar una experiencia totalmente diferente de partida, la forma de afrontar la partida y lo que sucede en la misma.
Son juegos que no suelen dejar a la gente indiferente, por regla general la gente se va a enamorar de este tipo de juegos, o va a salir despavorida. Yo soy de los primeros, y, aunque no se pueden tener todos los títulos que hay, si que los enfermos de estos juegos acabamos con unos cuantos títulos.
Los 18xx son juegos que me ofrecen una satisfacción personal al final de cada partida como muy pocos juegos lo consiguen, ya gane o pierda, la satisfacción que uno tiene al finalizar es de estar lleno, de haber disfrutado una experiencia completa y de haber disfrutado como un enano. Si, hay muchos números por el camino, que una calculadora ayuda a reducir el tiempo de juego, pero son cosas que ya sabes cuando te sientas y que no impiden para nada ese disfrute. La tensión que se vive durante la partida, ya sea cerrando rutas o enviando empresas de otros jugadores al garete, o incluso regalando empresas en quiebra a un pobre jugador indefenso, porque, eso hay que decirlo, esta familia de juegos suele ser cruel con los jugadores, si no estás dispuesto a aceptar eso mejor que no te sientes a una mesa.
Solo vamos a terminar con un breve comentario con algún título por donde empezar. Aquí estamos en lo de siempre, hay unos títulos como muy genéricos, pero todo depende de cada jugador, unos pueden empezar con unos títulos y otros con otros. Mi recomendación (no voy a entrar en profundidad en los juegos que voy a mencionar aquí, ya que no es el objetivo) es, si no conoces nada de la familia de los 18xx y ni siquiera de qué va la cosa, el 18Liliput es una buena opción, es un juego corto que te va a dejar entrever de que va esto de los trenes, no lo vas a ver en profundidad, pero en poco tiempo sabes si esto es para ti. También podemos hablar del Poseidón, que va en la misma línea dejándote ver de qué va el asunto (en este caso este juego creo que se queda corto, pero va en cuestión de gustos).
Si, por el contrario, ya sabes de qué va esta familia, lo básico es ver que tipo de 18er eres, si de la familia del 30 o de la familia del 29. Para la familia del 29 el 1853 es buena opción, aunque a mi se me hace largo, o el 1846 quizás sea mas de mi agrado, aunque también tiene cosas que puedo criticar, pero oye, puedo criticar cualquier juego aunque sea mi favorito jejejeje.
Si nos vamos a la familia del 30, el 1830 no es mala opción, pero tienes también el 1889 que es prácticamente lo mismo. Importante con estos dos títulos, es recomendable que se juegue con alguien que lo controle de verdad, si no es así puede darse un tortugueo entre los jugadores que haga que la partida sea más larga de lo necesario y no te deje buen sabor de boca, así que es necesario que alguien “mueva” la partida. Y, lo recomendaría sobre estos dos, el 18 Chesapeake, es otro clon del 1830, pero con la simple regla de la exportación de trenes consigue que la partida se mueva sola, sin la necesidad de alguien que vaya haciendo esa labor.
Y como decía, y con esto termino, no vamos a entrar al detalle de estos títulos, al menos no en esta parrafada, pero espero que haya quedado clara la idea de que es un 18xx, de por que hay gente como yo que somos enfermos de este tipo de juegos y que nos apasiona y deseamos jugarlos todo lo que se pueda… y que esta edad dorada de los 18xx siga durante tiempo, bendito dilema el decidir si me compro un 18xx u otro distinto!!
Si quieres leer más artículos de opinión, no dejes de visitar nuestra sección