Polynesia, reseña by David

Polynesia juego de mesa

En Polynesia nos encontramos ante un desastre inminente, el volcán de la isla está a punto de entrar en erupción y deberemos salvar al máximo de personas posibles antes de que esto suceda. Un juego de Ludonova que invita a la tensión de la carrera.

Polynesia, salva a tu tribu

Ficha

Polynesia

¿De qué va?

En Polynesia seremos los héroes salvadores que tendremos que conseguir salvar a las gentes del lugar, antes de que el volcán entre en erupción.

Polynesia es un juego marcado por rondas bien diferenciadas, pero en el que no sabremos cuántas rondas se juegan en cada partida. Esto viene delimitado porque en cada ronda se saca un cubo de una bolsa y cuando se hayan sacado 6 cubos rojos, la partida acaba automáticamente y se procede a la puntuación.

Polynesia se divide en dos fases bien diferenciadas en cada una de las rondas, 3 fases de acciones y una fase de mantenimiento dividida en varios pasos, tras todo esto, se comienza una nueva ronda.

En las fases de acciones, los jugadores tendrán una serie de puntos de acción para ejecutar:3 en la primera, 2 en la segunda y 1 en la tercera. Con estos puntos podremos:

Cuando todos los jugadores han hecho las 3 fases se procede a la fase de mantenimiento, donde:

Cuando se active el final de partida, los jugadores recibirán puntos por:

 Escalabilidad

Polynesia es un juego hecho y dirigido para que haya interacción en las partidas y aunque más adelante hablaremos de esta interacción, la realidad es que en las partidas la vemos cogida con hilos.

Si a un juego bastante cómodo de manejarse y en el que apenas te peleas con los rivales, le quitamos jugadores, perdemos mucho o casi todo el interés que nos pueda plantear.

Sin duda, Polynesia es un juego que solo nos planteamos a 4 jugadores y en raras ocasiones a 3, nunca a 2.

Estética y componentes

Somos unos auténticos enamorados de los diseños de Ludonova, tanto a nivel gráfico como de componentes.

En este caso, Polynesia nos vuelve a mostrar un juego realmente bonito y con una iconografía y diseño gráfico, realmente fantásticos. El juego se ve todo claramente y prácticamente no hay dudas en nada, ni siquiera en la primera partida.

Un muesca más en los éxitos de Ludonova y en la mano que siempre mete David Prieto en los juegos.

Contexto

Polynesia se mueve claramente en la línea familiar de Ludonova, una línea donde la editorial se encuentra muy cómoda y donde cada año vemos varios lanzamientos.

Las mecánicas del juego son muy sencillas y la interacción aunque tiene partes negativas, está hecha más para que nos cueste hacer más las cosas por culpa de los rivales que para que realmente hagamos acciones de “puteo”.

Un juego llamativo visualmente, fácil de entender dirigido directamente al público familiar.

Conclusión

Cada año la editorial Ludonova apuesta por 3 o 4 lanzamientos de edición propia en los que el mimo y el cuidado de la producción siempre mantienen un standard de calidad muy alto. Este año, la editorial nos trae este Polynesia y otros dos títulos de los que esperamos hablar muy pronto.

Este año, la editorial nos trae este Polynesia y otros dos títulos de los que esperamos hablar muy pronto.

Polynesia es un juego en el que tendremos que jugar una suerte de carrera, no por ser el primero en llegar sino por ser el que más miembros de la tribu salvemos. Para ello nuestras posibilidades y movimientos serán muy sencillos a la par que ajustados en número de turnos.

La idea principal parte de un juego que se basa en esta carrera ya nombrada y en 3 cartas de Marea que delimitan algunos aspectos de la partida y en ocasiones incluyen alguna puntuación adicional. Este elemento le da cierta variabilidad al juego en la que hemos notado que pueden darse sensaciones y puntuaciones de partida muy diferentes dependiendo de las cartas que hayan salido.

A partir de ahí, nos encontramos con un juego raro en ciertos conceptos, un título que invita la interacción con sus mecánicas, pero que a la hora de la verdad quedan muy diluidas en el juego.

En cuanto a la interacción y las mecánicas derivadas de esto, en Polynesia deberemos pagar ciertos peajes para poder utilizar los caminos de los demás jugadores y esto unido a un mapa comprimido debería dar esa sensación de interacción y presión, pero en la práctica las partidas se desarrollan con cierta comodidad e incluso en partidas a 4 jugadores hay muy poca lucha por los caminos y no hay mucha sensación de falta de recursos para pagar.

Entendemos que el autor haya querido dejar esto de manera ligera al ser un juego familiar, pero es cierto que se ha quedado demasiado light y esta interacción apenas es perceptible y en la mayoría de los casos ni siquiera compensa.

Una cosa sorprendente que no deja de ser anecdótica pero que a efectos de público juega en su contra, es que Polynesia marca en su caja entre 60 y 75 minutos de duración cuando todas las partidas que hemos podido realizar incluso a 4 jugadores apenas suben de los 30/40 minutos.

En el aspecto más puramente mecánico, estamos ante un título que se entiende bien en muy pocos minutos y que ya en primera partida sabes todo lo que puedes hacer. Esto dentro de los juegos de carácter familiar juega muy a su favor y es donde siempre se nota la mano de la editorial.

La parte más variable del juego son las cartas de Marea que determinan el funcionamiento de alguno de los aspectos de la partida y en ocasiones incluyen nuevas puntuaciones. Este elemento realmente funciona como aspecto diferenciador y pueden darse partidas completamente diferentes entre sí.

Polynesia juego de mesa
POLYNESIA
CONCLUSIÓN FINAL
En definitiva, Polynesia es un juego de carácter familiar muy fácil de entender y en el que nos enfrentaremos a una carrera de supervivencia, en la que dependiendo de las cartas de marea podremos ver partidas muy diferentes. Un juego que propone interacción pero que queda diluida por las facilidades que otorga.
MECÁNICAS
50
ESCALABILIDAD
60
ESTÉTICA Y COMPONENTES
85
REJUGABILIDAD
55
Nota de lectores2 Votos
61
PROS
El aspecto visual y la iconografía funcionan de maravilla y hacen que el juego sea muy atractivo visualmente.
Las cartas de Marea proporcionan bastante variabilidad entre partidas.
CONTRAS
No sabemos quien decidió poner en la caja que el juego dura de 60 a 75 minutos por partida, porque además de ser prácticamente imposible, flaco favor le hacen al juego que apenas dura entre 30 y 45 minutos.
Un juego desarrollado con mecánicas para que haya interacción pero en el que apenas la ves durante las partidas.
63
COMPRALO EN

Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección

Salir de la versión móvil