Papua, es el juego de edición propia que nos trae Devir Iberia, un juego de mayorías que la editorial ha tratado con mimo.
Papua, el descubrimiento de una increíble naturaleza
Ficha
Papúa
- Editorial: Devir Iberia
- Autor: Javier Garcia, Diego Ibañez
- Ilustrador: Pedro Soto
- 2-4 jugadores
- 75 minutos de duración
Cuestionario
¿Qué?
En Papúa, los jugadores dirigen una expedición científica a Papúa Nueva Guinea, uno de los territorios más ricos en flora y fauna, a finales del siglo XIX.
Sus descubrimientos asombrarán a la comunidad científica, pero solo las expediciones logran alcanzar su objetivo con éxito. Quienquiera que logre recopilar los descubrimientos más relevantes, será recordado a lo largo de la historia.
Papúa es un juego basado principalmente en la mecánica de mayorías, donde nuestro objetivo principal será conseguir diferentes sets de cartas que nos proporcionen puntos de victoria.
En Papúa, los jugadores dispondrán al principio de la partida, de un panel donde ocultar la información de los recursos de que disponen, estos recursos son nuestros propios trabajadores, dinero y alimentos. También se repartirá una carta de habilidad especial a cada jugador, que será diferente para cada uno.
Todos los jugadores comenzarán con 50 puntos de energía que servirán para marcar el orden de turno y para marcar el final de partida. El jugador que, al principio de la ronda, tenga más energía, será el jugador inicial y cuando un jugador agote toda su energía, se acabara la partida.
El jugador en turno podrá realizar diferentes acciones basándose en las tiradas de dados conseguidas, al inicio de su turno, el jugador tirara tantos dados como su track indique y realizará las acciones con los trabajadores que tenga detrás de su pantalla, si alguna de las tiradas de dados sale una calavera, perderemos un trabajador, a menos que paguemos una moneda. Estas tiradas de dados se pueden modificar pagando monedas.
Cuando todos los jugadores hayan colocado los trabajadores que quieren utilizar se resolverán las acciones siguiendo el orden que se haya establecido. Este orden vendrá marcado por unas losetas de valor de dado, el jugador en turno, podrá colocar una loseta de valor de dado que esté disponible en una acción que no tenga ninguna loseta de este tipo, a partir de ahí, todos los jugadores deberán utilizar ese mismo valor de dado para poder utilizar esa acción.
Adicionalmente, el jugador inicial tendrá la ventaja, de poder bloquear una acción para toda la ronda.
Las Acciones disponibles son:
- Acción de recolección de monedas.
- Acción de recolección de alimentos.
- Acción de mejora de cabañas. Esta acción nos permitirá conseguir más trabajadores y más dados para rondas posteriores.
- Acción de carta de agenda: El jugador que más trabajadores coloque en esta acción se llevara la carta.
- Acción de bonus de losetas: Dependiendo del número de jugadores se colocarán losetas en esta acción que otorgarán bonus. Por orden de mayoría, los jugadores irán cogiendo las losetas disponibles en esta acción.
- Expediciones: La parte principal del juego donde hay 3 posiciones con una carta cada una. Los jugadores podrán pujar de manera oculta por tantas cartas como trabajadores hayan colocado en esta acción. Se hace una puja oculta con los trabajadores que tenemos en nuestra pantalla y el jugador que más haya pujado por cada carta se la llevará.
Cuando se finalice la partida se puntuará principalmente por las cartas conseguidas, tanto set collection como cantidad de cartas de un mismo tipo.
También otorgaran puntos de victoria: las monedas, recursos y trabajadores que nos queden. El jugador con más puntos de victoria, ganara la partida.
Escalabilidad
Aquí es donde el juego tiene una laguna importante, Papua es un juego de 2 a 4 jugadores donde a 2 jugadores se pierde todo lo interesante del juego.
Tengamos en cuenta que Papua es un juego principalmente de mayorías, por lo que, es lógico que flaquee a 2 jugadores.
El problema radica en que a 2 jugadores se compite mucho menos por las zonas y ya de por si los jugadores intentan llegar a las acciones que quieren hacer y en varias acciones no se compite porque solo se coloca uno de los dos jugadores.
El resultado, que se gasta menos energía, alargando demasiado la partida y se consiguen realizar bastantes acciones sin ni siquiera competir por ellas.
En definitiva, Papua es un juego dirigido para partidas a 4 jugadores, donde a 3 se compite y a dos, no funciona.
Estética y componentes
Devir ya nos tiene acostumbrados a que los juegos de edición propia llevan un cuidado y detalles muy por encima de la media.
Papua sigue la línea: Caja, componentes, un arte muy cuidado. De esos juegos que luce y quedan estéticamente bonitos. Aun siendo un juego de caja media, Papua vale cada euro que cuesta por cantidad, calidad de componentes y por un arte que raya a gran nivel.
Lo mejor y lo peor
Pros
- Un juego de mayorías, siempre genera piques y en Papua los vas viendo con el turno de cada jugador.
- Estética y componentes a gran nivel, Devir sigue cuidando con mimo los juegos de edición propia.
- Las referencias de las cartas, un guiño muy divertido que capta tu atención
Contras
- Le falta un punto de dificultad para que realmente suponga un reto a largo plazo.
- El azar de los dados, aunque se puede controlar con el dinero. Si no te gusta este azar, debes saber que está presente.
Conclusión
Papua llega con la vitola de ser un juego de factoría propia de Devir Iberia, esto nos garantiza una serie de cualidades que siempre vemos en estos juegos.
Un título de reglas relativamente sencillas, podríamos decir un Familiar Plus; con una calidad de componentes y de diseño muy cuidados y que se adapta bien a diferentes tipos de jugador.
Pasados este punto, Papua es un juego de mayorías donde la acción entre jugadores va subiendo, el jugador inicial marca sus jugadas con las ventajas que esto le da, pero luego cada jugador puede ir subiendo su apuesta por las acciones de mayorías.
Es como si estuviéramos jugando a un juego de pujas de una sola vuelta.
Esto le da al juego, esa intensidad y pique entre rondas donde los jugadores van luchando para las acciones a la vez que van viendo como arriesgarse para ganar ciertas mayorías, les supone arriesgar más energía con las consiguientes consecuencias (menos acciones para el futuro y perder la lucha por el jugador inicial).
Esa lucha de objetivos es la clave y parte más interesante del juego. El jugador inicial goza de ventajas por serlo, pero con la desventaja de que puede realizar acciones que no le supongan ningún beneficio, porque detrás le irán subiendo la apuesta.
Hasta aquí el juego funciona bien, va ligero y realmente no hay apenas entreturno.
Por el contrario, y casi como es norma en los juegos de mayoría, el juego no funciona a 2, no hay apenas competición por las acciones y al no haberla, la consecuencia es que los jugadores gastan poca energía y esto hace que el juego se alargue demasiado.
Un detalle, es el tema de los dados, el juego tiene el azar de la tirada de dados, relativamente controlable con monedas. Esto es un beneficio que ayuda a que el juego equilibre el nivel de los jugadores, pero existe y está presente. Esto hay jugadores a los que no les gusta y les puede echar para atrás.
En definitiva, Papua es un juego de medir fuerzas, donde tenemos que ver que nos interesa en cada momento, si dar el espaldarazo con un turno de acciones potentes o resguardarnos para ser el jugador inicial en la siguiente ronda.
Un juego de mayorías que esconde un cierto aire a un sistema de pujas de una ronda, con la tensión y piques divertidos que esto genera.
Si quieres leer más reseñas y primeras impresiones, no dejes de visitar nuestra sección de reseñas