Las Expediciones Ming nos trasladan a los años situados entre 1405 y 1433, un momento histórico en la dinastía que 2 Tomatoes nos refleja en su nuevo titulo de caja pequeña.
Las Expediciones Ming, 7 misiones y una defensa
Ficha
Las Expediciones Ming
- Editorial: 2 Tomatoes
- Autor: David J. Mortimer y Alan Paull
- Ilustrador: Klemens Franz
- 2 jugadores
- 40 minutos de duración
¿De qué va?
Entre 1405 y 1433 bajo la dinastía Ming el Imperio Chino realizó 7 viajes oceánicos de largo alcance conocidos como las Expediciones Ming.
En este juego nos ponemos en el papel del Emperador Ming tratando de completar las 7 Expediciones y de defender sus fronteras y del Caudillo Bárbaro que lidera las tribus que están intentando establecerse en las Fronteras de China.
¿Cómo se juega?
Este es un juego principalmente de cartas y de gestión de mano. Los jugadores se alternan jugando cartas de un mazo común y reflejando en el tablero el resultado de sus acciones.
Cada jugador tiene varias opciones como reclutar tropas, moverlas y atacar al contrario, además el Emperador tiene las acciones relacionadas con la financiación y desarrollo de las Expediciones. Las cartas tienen normalmente 2 eventos uno de cada bando (algunas tienen 2 eventos del mismo bando) y de 1 a 3 puntos de mando, cada jugador puede jugar su evento o utilizar los puntos y el oponente reaccionará utilizando el otro evento si es suyo.
El Caudillo Bárbaro ganará la partida si controla las 5 fronteras de China y el Emperador si logra completar las 7 Expediciones, en el caso de que no haya victoria automática la partida termina cuando el mazo da dos vueltas y se cuentan puntos: el Emperador gana 1 punto por expedición realizada y el Caudillo Bárbaro 1 punto por cada frontera controlada y 1 punto por cada expedición no realizada.
Las expediciones se resuelven con tiradas sencillas de dados, simplemente hay que superar con la tirada los recursos asignados. Me ha gustado especialmente la resolución de los combates, también con tiradas de dados. No voy a explicarla con todo detalle pero decir que gana el combate el que más números repetidos saca en una tirada de tres dados.
Pero la mecánica que más me ha sorprendido es una especie de draft, todos los turnos el Emperador roba 2 cartas, las añade a su mano y juega una después es el Caudillo el que juega una carta de su mano y entonces los jugadores intercambian su mano de cartas y vuelta a empezar.
Esto añade una opción estratégica más puesto que a los factores de siempre para decidir si juegas una carta debes añadir que si no la juegas se la pasarás a tu contrincante quién podrá jugarla el turno siguiente.
Ambos jugadores también pueden reservar cartas para usar los puntos más adelante sin que se jueguen los eventos.
El juego en solitario
El juego también trae un libro de reglas para el juego en solitario. En realidad no hacía falta separarlo en otro libro puesto que comparte bastante con el juego a 2 y hay que consultar las reglas para 2 jugadores, habría bastado con un capítulo al final del primer libro. Jugando en solitario asumes el papel del Emperador y un mazo de eventos y unas pocas reglas controlan las acciones del Caudillo Bárbaro.
El juego funciona muy bien, es bastante fluido después de los primeros turnos y la dificultad es muy escalable para ponértelo cada vez más difícil. Transmite las mismas sensaciones que en el juego a 2.
Estética y componentes
El tablero está muy bien, montado en cartón duro y aunque ajustado al tamaño de la caja caben perfectamente los componentes necesarios para jugar y todas sus secciones están bien delimitadas.
Las piezas de madera también me han gustado mucho, las piezas chinas son verdes y las bárbaras blancas, las tropas se representan con cubitos pero los barcos del Emperador y las colonias del caudillo están troqueladas y pintadas. La ilustración es sobresaliente, se nota que Klemens Franz ya dejó atrás su estilo de Agricola y Le Havre.
Las cartas son grandes y cómodas de manejar, aunque los aficionados a enfundar tendrán que buscar un tamaño especial. La única crítica que tengo es a la maquetación de las cartas, las acciones tienen una cantidad de texto muy diversa así que las cartas tienen tamaños de letra muy distintos de unas a otras y queda muy poco elegante. Supongo que sería difícil encontrar una solución que evite esto, pero se habría agradecido un esfuerzo adicional.
Lo mejor y lo peor
Pros
- Lo mejor del juego son la calidad de sus componentes y lo fácil que es de explicar y jugar. Será un juego que verá mucha mesa.
- También la asimetría es un punto a favor, aunque haciendo acciones parecidas los dos bandos se comportan de forma muy diferente y ofrecen distintas experiencias.
Contras
- Lo peor puede ser la poca variedad de estrategias, pero en un juego de este tamaño y de duración contenida no se debe pedir mucho más.
¿Qué me ha parecido?
Creo que es un buen juego que cumple perfectamente lo que promete, fácil de desplegar, fácil de explicar y divertido de jugar. No es un reproche porque las etiquetas sólo son eso, etiquetas, pero a mi no me ha parecido un wargame.
No he sentido esa lucha directa ni ese cosquilleo que precede al combate, pero esto sólo es una apreciación personal y como ya he dicho en otras ocasiones: si a ti te lo parece será un wargame en tu colección.
Por reprochar algo, diría que en ocasiones se puede hacer un poco largo, el mazo de 27 cartas (20 si no contamos las manos de los jugadores) debe dar dos vueltas lo que puede llevar la partida a 1 hora de juego lo que considero demasiado para estos juegos, por otro lado, si lo estás pasando bien ¿qué importa la duración?
Conclusión
Lo he jugado, lo he pasado bien, no le he encontrado fallos, ha habido alguna partida muy disputada e incluso resuelta en el último combate del último turno… pero me ha faltado algo, me ha faltado tensión.
No parece que tus acciones o las del contrario tengan tanta trascendencia, no he encontrado momentos épicos. Es verdad que el Emperador va apagando los fuegos que enciende el Caudillo Bárbaro al mismo tiempo que intenta hacer sus expediciones pero nunca me he sentido lo suficientemente agobiado, con ese punto de sufrimiento que hace que un juego te enamore.
Las Expediciones Ming juega en la liga de 1911, 7 Wonders Duel o 1987 Channel Tunnel (Aquí su reseña), si te gustan estos juegos te recomiendo que lo pruebes, te gustará.
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección