Si hablamos de Carcassonne, a todos nos viene a la mente esa amurallada ciudad medieval del sur de Francia, donde gozar de unos bonitos paseos por sus calles, subirse alguna torre y disfrutar de algún espectáculo.
Pero para los jugones, es algo más. Uno de los juegos modernos más conocidos y accesibles que, aún a día de hoy, sigue estando de moda y se tiene presente a la hora de recomendar.
Hemos utilizado imágenes de Carcassonne 10º Aniversario para ambientar la reseña
Carcassonne, ampliando la leyenda
Las fotos de esta reseña son cedidas por Doctor Meeple, web de referencia en el mundo lúdico que os animamos a visitar
Ficha
Carcassonne, set de mini expansiones 1
- Editorial: Devir
- Diseñador: Klaus-Jürgen Wrede y el equipo de Hans im Glück
- de 2 a 6 jugadores
- A partir de 8 años
- 30 -45 minutos
¿De qué va?
A estas alturas de la película, explicar de qué va Carcassonne se me hace raro, pero dado que es un juego que debería estar en cualquier ludoteca y es la puerta de entrada para muchos, vale la pena hacer un resumen rápido.
Un juego en el que los jugadores buscan hacerse con la mayor cantidad de puntos, colocando losetas de terreno de una Francia medieval, aprovechando los recursos que ofrecen las ciudades, caminos, monasterios y sus campesinos.
Este set está conformado por 4 mini expansiones que proporcionan unos pequeños cambios en el funcionamiento del juego para puntuar de manera diferente.
Cada mini expansión es diferente y formada por una cantidad de losetas diferente:
- Los monasterios de Alemania: 4 losetas dobles
- Los mercados de Leipzig: 6 losetas
- Las catedrales de Alemania: 6 losetas
- Los peajes: 10 losetas y 6 fichas
Mecánicas
Como cada una de las expansiones funciona diferente, vamos a darle un vistazo por separado:
Los monasterios de Alemania
En esta expansión, se sustituyen los monasterios de la caja original por las 6 losetas.
La colocación de la loseta funciona del mismo modo, pero a la hora de colocar el seguidor puedes colocarlo como monje y usar las reglas habituales (9 puntos al rodear la loseta del monasterio y recuperar el seguidor) o colocarlo como prior (poniéndolo de lado), puntuando al final de la partida por lo que no se recupera el seguidor.
La puntuación en este caso se realiza contando un punto por la propia loseta del monasterio y tantos puntos cómo losetas haya en vertical o en horizontal.
Las catedrales de Alemania
En este caso, añadiremos 6 losetas que pertenecen a icónicas catedrales de Alemania como son la de colonia, Dresde, San Miguel de Hamburgo, Nuestra Señora de Munich, Ulm y Aquisgrán.
Todas ellas tienen la característica que tienen tres o cuatro caminos que llegan a ellas. Su colocación en la mesa es la estándar pudiendo poner un seguidor en el camino, en el campo o en la catedral.
A la hora de puntuar, encontramos dos casos:
- Completas un camino que conduce a una catedral y tienes un seguidor en el camino, obteniendo 2 puntos por loseta enfrente 1 de lo habitual.
- Puntuar la catedral cuando todos los caminos que conducen a ella son completados. Aquí se recibe 1 puntos por cada tramo de camino y devuelves al seguidor a tu reserva.
Si no se completan, al final de la partida se proporciona 1 punto por cada tramo de camino en el que tengas un seguidor y 1 punto por el seguidor puesto en la catedral.
Los mercados de Leipzig
Aquí disponemos de 4 losetas dobles que van a sustituir la loseta inicial. Estas 4 losetas se colocan formando la ciudad de Leipzig en una especie de cruz.
Dado que las losetas dobles se consideran como 2 losetas individuales, puedes puntuarlas por separado y si se tienen meeples extras puede ser el momento de sacarlos.
La mecánica del juego se mantiene intacta y es a la hora de puntuar donde encontramos la nueva mecánica.
Cada loseta de Leipzig representa a un barrio y tiene una puerta de entrada. Se pueden puntuar los caminos de manera normal o, mientras que un camino (directo o indirecto) conecte con Leipzig, puedes mandar a un seguidor a uno de los barrios de la ciudad y no recibir ningún punto (en ese instante).
Entonces, ¿Cuándo recibo puntos con el seguidor en Leipzig?
Pues durante la partida recibirás 1 punto extra por loseta de camino si el seguidor está en el barrio de los fabricantes de carros, 3 puntos extra por cada escudo de las ciudades en las que tengas un caballero si tu seguidor está en el barrio de los acuñadores, y 4 puntos extras por cada monasterio (incluidos los de los contrincantes) que se complete si tienes tu seguidor en el barrio de los encuadernadores.
Finalmente, si tu seguidor se encuentra en el barrio de los curtidores, al final de la partida recibirás 2 puntos extras por cada vaquería, caserío, establo o porqueriza que esté en el campo que puntúes y tengas mayoría.
Los peajes
De las cuatro expansiones esta es la más diferente.
Aquí encontramos 10 losetas, 8 de las cuales tienen un dibujo de un grupo de viajero, que se mezclan con el juego base.
Cada jugador tendrá una ficha de peaje de su color.
Con esta expansión puedes no colocar un seguidor y, a cambio, colocar tu peaje o, si ya lo tenías puesto, trasladarlo, dado que no es necesario que se coloque en la loseta que acabas de poner.
Ahora bien, sólo se puede poner en una encrucijada, es decir losetas que tengan 2 o más caminos y que ya no exista un peaje en ella.
Se reciben puntos en el momento que se completa un camino que pase por tu peaje. Los peajes tienen una cara con un 1 y la otra con un 2, haciendo que los puntos que recibas por cada vaquería, porqueriza, caserío, establo, jardín o bandido y grupo de viajeros sea diferente.
Este valor se cambia cuando se ha cobrado el primer peaje.
Escalabilidad
Aunque lo he jugado mucho a 2 jugadores, es a partir de 3 cuando el juego coge un ritmo y tensión mayor.
Las expansiones hacen que la competitividad suba un punto y quieras aprovechar todo lo posible esa loseta que ha salido a la mesa.
Rejugabilidad
Yo no me canso de jugarlo, intentando probar locuras colocando losetas de manera extraña y buscando combinar opciones algo arriesgadas con la intención de sacar más puntos que el resto.
Las expansiones añaden una rejugabilidad mayor, dado que tienes que repensar su colocación y, por lo tanto, la manera de sacarle el mejor jugo.
Estética y componentes
Las losetas tienen el grosor adecuado y acorde al juego base, con las ilustraciones de estas a todo color.
Las recreaciones de las catedrales y monasterios tienen un dibujo diferente para hacerlas parecer más a la imagen real y se me hacen algo raras respecto al resto de murallas o caseríos del juego base.
Lo que no me ha gustado es que venga en un sobre. Entiendo que al ser pocas losetas y unas instrucciones se busque un embalaje económico, pero es frágil y a mi me llegó el paquete un poco doblado haciendo que un par de losetas tengan una marca y que, si te gusta separar cada expansión, pues el sobre no es muy práctico.
Por eso mismo creo que el precio es algo alto si lo comparo con el juego base que tiene 72 losetas, los meeples de madera, el marcador y que viene en caja.
Conclusiones
Como ya he indicado antes, Carcassonne es un juego que debería estar en toda ludoteca, ya que se explica muy fácil, de partidas rápidas y apto para todos los públicos.
Las expansiones permiten darle una vuelta de tuerca y con solo hacer que puntúen diferentes te obligan a jugar de otra manera, algo que encuentro muy interesante y divertido.
Siendo unas expansiones pequeñas, sus mecánicas me han parecido muy acertadas y te cambian la manera de jugar habitual, si bien es cierto que no son algo que te explote la cabeza.
Acostumbrado a que las expansiones vengan en su propia caja, que estas vengan en un sobre y luego no puedas tenerlas separadas, hacen que mi TOC de ordenación colapse un poco.
Pero de forma general son unas buenas expansiones que recomiendo tener, aunque también creo que el precio es algo elevado, teniendo en cuenta que por menos de 10€ más tienes el juego base y su presentación en un sobre es algo precaria.
Valoración Subjetiva
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección