Blackout Hong Kong el nuevo título de Alexander Pfister que llego al pasado Essen de forma inesperada
Blackout Hong Kong, la lucha por recuperar el país del caos
Ficha
Blackout Hong Kong
- Editorial: Eggertspiele
- Autor: Alexander Pfister
- Ilustrador: Chris Quilliams
- 1 a 4 jugadores
- 75 a 150 minutos de duración
Cuestionario
¿Qué?
En Blackout Hong Kong, los jugadores se enfrentan a un apagón eléctrico que ha sumido al país en el mas absoluto caos.
Durante las diferentes fases del juego deberemos ir asegurando las diferentes zonas del país y proporcionando los medios necesarios para la subsistencia y la seguridad de los ciudadanos.
Blackout Hong Kong se juega durante un numero de rondas indeterminado, la partida va a finalizar cuando se agote el mazo de cartas del mercado.
Los jugadores recibirán un mazo de cartas, un tablero individual, dinero, unos tokens de transporte y una serie de objetivos predeterminados.
En cada ronda se seguirán los siguientes pasos:
- Se tiran 3 dados que supondrán los recursos que se podrán conseguir durante la ronda.
- Cada jugador colocara boca abajo 3 cartas de su mano en la parte inferior del tablero, estas se revelarán simultáneamente y se ejecutaran siguiendo el orden de turno (estas cartas nos proporcionaran principalmente recursos si coincide el color de la carta con el de los dados y algunas acciones que nos permiten generar dinero o recuperar cartas).
- Una vez ejecutadas todas las cartas se procederá a cumplir objetivos si fuera posible. Cada jugador comienza la partida con unos objetivos base y luego puede seguir consiguiendo nuevos objetivos. Estos objetivos suelen proporcionar habilidades, recursos, dinero, posicionamiento en el tablero o pueden convertirse en nuevas cartas para nuestra mano.
- Exploración, en esta fase los jugadores podrán descubrir unas losetas que hay en el tablero y cumplir su objetivo para obtener sus beneficios (si para hacerlo tenemos que usar cartas de nuestra mano, una de nuestras cartas se ira a la zona de hospital, de la cual solo se pueden recuperar las cartas con la carta específica del médico).
- Nuevos objetivos, los jugadores podrán comprar en esta fase nuevos objetivos para cumplir.
- Fase de limpieza, aquí los jugadores perderán los recursos de agua y comida pudiendo transformarlos en dinero o tokens de GPS (Que sirven para la exploración).
- Fase de distritos seguros, el mapa se compone de una serie de zonas que están rodeadas por puntos, si un jugador ha conseguido rodear completamente una zona, podrá reclamarla en esta fase y obtener los puntos de victoria.
- Última fase, en la que podemos recuperar cartas de las jugadas previamente siempre y cuando nuestras restricciones nos lo permitan y también podremos ejecutar las acciones bonus que hemos conseguido con cartas o reclamando distritos.
Cuando se haya desencadenado el final de partida los jugadores sumaran los puntos que tienen hasta el momento + los puntos de su mazo de cartas + unos puntos residuales por el dinero y recursos que nos queden.
Blackout Hong Kong, nos propone una temática interesante muy mal plasmada en su aspecto estético.
Estética y tema
Estéticamente el juego deja bastante que desear, colores muy oscuros y unos acabados bastante arcaicos que recuerdan a diseños muy antiguos.
En la parte de los componentes casi que es peor y cualquiera de los componentes que mires no llegan a dar un nivel digamos normal. Cartas muy finas un tablero bastante pobre y con un aspecto que parece que se va a romper con solo mirarlo.
En definitiva, aunque la temática de un gran apagón en Hong Kong pueda ser llamativa, la estética y componentes no ayudan en nada a meterse en el tema y ni tan siquiera dan una sensación de juego de esta época.
Escalabilidad
Gran parte de las acciones se pueden hacer de manera simultanea por lo que el juego ayuda bastante a fluir bien.
Por lo demás, es un juego que compite por el control de zonas en el tablero y por los objetivos representado en las cartas de objetivo que hay en el mercado común. Esto implica competencia y la competencia funciona a cuantos más jugadores mejor.
Lo mejor y lo peor
Pros
- Pfister le da un pequeño giro a su mecánica de programación de acciones del Mombasa.
- El desarrollo en función de las cartas de objetivo con varios tipos de cartas y de usos le da mucha variedad.
Contras
- Sin duda su estética y componentes, llega al aprobado raspado.
- Puede llegar a resultar repetitivo en su parte central, el juego es una progresión de motor que le cuesta mucho en su parte central.
Conclusión
En estas primeras impresiones cabe destacar que de momento solo hemos jugado a Blackout Hong Kong en su modo solitario y en partidas a 4 jugadores.
Blackout Hong Kong es un juego que ofrece luces y sombras (viendo el juego parece que ni hecho a medida); aunque las luces brillan mas que las sombras, hay diferentes elementos que hacen que este titulo no brille como los anteriores juegos de Pfister.
Blackout Hong Kong nos vuelve a meter en la mecánica de programación de acciones que Pfister ya nos había mostrado en Mombasa y que fue uno de los grandes alicientes, incluso vuelve a utilizar un sistema similar en el mercado.
En este caso, Pfister va un paso más allá creando un mazo de cartas mucho mas variado y con muchas más posibilidades, aunque también guarda ciertas similitudes con el mazo de Mombasa (manteniendo cartas de “recurso” y cartas con habilidades).
Llegados a este punto, es donde encontramos los dos primeros problemas, el primero de ellos es la simplificación del mapa, esto hace que colocarse en el sea mucho mas directo y sencillo, pero a la vez le resta interés e interacción.
Por último, tantas semejanzas con Mombasa nos llevan a la pregunta obligatoria ¿Teniendo Mombasa, es interesante Blackout Hong Hong? De momento, no.
Si Mombasa no existiera el juego aporta sensaciones muy interesantes, un motor de cartas muy trabajado y unos elementos que hacen que fluya bien. La construcción de tu motor es evolutiva y notas la sensación de crecimiento, aunque a veces el proceso sea algo repetitivo.
Tocara echarle mas partidas para averiguar realmente hasta donde llega este título, pero de momento es un juego interesante con cosas muy buenas, pero que, en la comparación con su hermano mayor, sale perdiendo.