Asmodee nos trae Ankh Dioses de Egipto, un juego temático ambientado en el antiguo Egipto donde las figuras te harán explotar la cabeza.
Ankh Dioses de Egipto, el cierre de la trilogia
Ficha
Ankh Dioses de Egipto
- Editorial: Asmodee
- Diseñador: Eric M. Lang
- Ilustradores: Nicolas Fructus, Thierry Masson, Adrian Smith
- 2-5 jugadores
- 90 minutos
¿De qué va?
Ankh: Dioses de Egipto es un juego de mesa que completa la trilogía de juegos formada por Blood Rage y Rising Sun. Tengo que decir, que no he jugado los anteriores así que mi reseña no va a poder ser comparativa. Es que las temáticas de los anteriores la verdad es que no me tiraban una mierda. Fue ver el antiguo Egipto y necesitar el juego fuertemente. Se puede decir que era virgen de la trilogía. Así que mi visión se basará en este juego y no en el conjunto.
Bueno pues empezando ya en materia os diré que es un juego que su mecánica principal es el control de áreas. Cada jugador toma una deidad egipcia con el objetivo de dominar el máximo sitos del juego. Los jugadores iremos jugando las diferentes rondas en las que iremos haciendo entre una o dos acciones. Iremos jugando hasta que se desencadene un evento que podremos ejecutar.
Tenemos 4 posibles acciones, y cuando realicemos una de ellas subiremos en el track de esa acción. Cuando llega al final es cuando se desencadena este evento que comento. Este evento no nos dejará realizar más acciones. La gracia del juego es intentar hacer 2 acciones y que la última sea la que provoque el evento. El problema es que las acciones las haces de arriba abajo, así que si te interesa la última pero no quieres perder una acción tendrás que pensar cómo hacerlo para ser lo más óptimo posible.
En estas acciones tenemos las siguientes opciones:
- Desplazar miniaturas.
- Invocar miniaturas
- Obtener seguidores
- Invocar el poder del Ankh
Más adelante entraré en más detalle acerca de estás acciones.
Llega un momento en que en la partida el jugador que vaya peor se fusionará con otro jugador, combinando ambos dioses egipcios. (Esto pasa en partidas de +2 jugadores).
La partida finaliza cuando se completa el último evento. Ganará el jugador con más puntos de victoria.
Por mencionar algunas cosas tenemos unos camellos que son los que usaremos para delimitar las zonas. Estos camellos nos sirven, por ejemplo, para bloquear al rival y hacer que no pueda poner más tropas en dicha zona, por ejemplo.
Los monumentos nos ayudarán a conseguir los puntos de victoria. Es importante que intentemos controlar el máximo posible.
Otro de los elementos importantes del juego es la MINIATURA y lo siento por usar las mayúsculas pero es que es descomunal. También tenemos guerreros que son miniaturas más pequeñas que nos servirán, por ejemplo, para las batallas.
No voy a entrar en más detalles pero tenemos nuestro tablero personal que va evolucionando y los custodios, por ejemplo, que son otras figuras que tienen sus propias habilidades.
Antes de acabar si que quiero entrar en detalle de las acciones, para que podáis entender un poco mejor el tema de las mayorías y como se utilizan las figuras.
- Mover miniaturas: el jugador puede desplazar cada una de sus miniaturas de 0 a 3 casillas.
- Reclutar miniatura: El jugador introduce una miniatura de su reserva (guerrero o custodio) y lo coloca en una casilla libre adyacente a una figura que ya tengamos o a un monumento en nuestro control. De aquí que sea importante usar los camellos para hacer que la zona sea más pequeña y que no se puedan desplegar más tropas.
- Obtener adoradores: El jugador recibe adoradores igual al número de monumentos que tienen en su control o neutrales que se encuentran adyacentes a una figura suya. Por neutral nos referimos que aún no está en el poder de nadie.
- Desatar el poder de Ankh: el jugador devuelve 1-3 adoradores para desarrollar su tablero personal. Haciendo que su dios consiga una mejora.
Con esto podéis entender un poco más el tema de los monumentos y cómo funcionan, por ejemplo, los camellos. Antes he comentado que si la acción llega a la derecha del todo se produce un evento, pues quiero entrar un poco en detalle:
- Reclamar monumento: Si el jugador que ha provocado el evento posee miniaturas adyacentes a un monumento central podrá tomar el control de uno de ellos. Si no quedaran neutral, entonces, podrá arrebatar el control a otro jugador.
- Caravana: El jugador podrá tomar 6 camellos y ponerlos en el tablero. Estos camellos tienen que cerrar una zona.
- Conflictos: Se resuelve el conflicto en cada una de las regiones.
- Si en la región solo un jugador tiene miniaturas no pasa nada. Se anota un punto por cada monumento que controle.
- Si en la región hay miniaturas de 2 jugadores se resuelve el conflicto:
- Cada jugador escoge una carta de combate de su mano.
- Se revelan las cartas. (Hay cartas que te dejan construir nuevos monumentos, provocan sequía etc..etc..)
- Cada jugador que controle la mayoría de cada tipo de monumento se lleva un punto de devoción. (siempre que tenga miniaturas en esa región)
- Se resuelve el combate si aún quedan miniaturas. Para eso contaremos las tropas y el nivel de combate de la carta. El jugador con mayor fuerza ganará el combate. Se anotará un punto de devoción.
Con este último resumen de acciones de evento podéis entender un poco más la puntuación. Sé que es un poco extensa la explicación pero quería que pudierais entender el máximo posible Ankh.
Escalabilidad
No os voy a mentir, a + de 2 jugadores para mi es un rollo, sobre todo lo de hacer que dos dioses se fusionen. Me parece un gran mojón. Entiendo que lo hagan para que el último no se vaya a la mierda.. Pero hostia, me parece una forma muy chunga de hacerlo. Yo, sinceramente, no lo jugaría a más de 2 jugadores.
Estética y Componentes
Su estética es impresionante, las figuras te dejan rotísimo. Sinceramente, a mi el arte y el manual, todo, me parece increíble. Quizás por poner una pega es que las miniaturas son demasiado enormes pero también es la gracia del juego.
Consejo
Mi consejo es que no juguéis a más de 2 jugadores. Si a 4-5 puede funcionar a 3 me parece un meh.
Conclusiones
A mi, sinceramente, me ha gustado mucho, no puedo compararlo con los anteriores ni decir si es mejor, pero sí que a 2 me lo he pasado muy bien. No soy muy de juegos de miniaturas y no mentiré en decir que lo quería solo para pintar las minis, pero oye, al final se ha quedado un juego apañado.
No es un juego que me haya volado la cabeza pero la mecánica de las acciones sí que me ha gustado mucho.
En resumen, si buscáis un juego de mayorías para 2 jugadores es un gran juego al que podréis echarle muchas partidas por la cantidad de composiciones que trae. Si que es cierto que podéis jugarlo a 4-5 aunque sinceramente a mi lo de la fusión no me ha molado nada. Pero eso no significa que no funcione, simplemente, que a mi no me ha gustado la forma de hacer que el último jugador vuelva a la partida. Si eres un loser, acéptalo y a comer tierra.
Valoración Subjetiva
Si quieres leer más reseñas, no dejes de visitar nuestra sección